“
Sí, el mal de Colombia es la incapacidad de reaccionar, la pérdida de la confianza, la pérdida de la esperanza, la abrumadora falta de carácter que hace que hayamos cometido el error de llegar a la sociedad que tenemos y en vez de reconocerlo cerremos los ojos, negándonos a la difícil pero prometedora transformación que nos está exigiendo la historia. Sólo cuando las grandes multitudes de este país, incluidos los sectores dirigentes que sean capaces de cambiar su necedad por algo más inteligente y más práctico, se llenen de la convicción de que el país sería mejor si nos dejáramos de imposturas, de simulaciones y de exclusiones; sólo cuando el país abatido y desconfiado se llene de la apasionada intensidad que hoy sólo tienen los que viven de la guerra y del caos, nos haremos dignos de un destino distinto, y podremos cambiar este coro de quejas inútiles que se oye en todas partes, por algo más alegre y más fecundo.
Nos gustaría que los teléfonos públicos sirvieran para hacer llamadas; que funcionaran los medios de transporte: que las autorrutas sirvieran para ser transitadas, que estuvieran señalizadas correctamente para que no nos cueste tanto trabajo el viaje más elemental; que la tecnología que usamos consulte al país en el que se aplica, y así no se hundan las carreteras porque esto ni se agrieten porque aquello; que los productos de nuestra naturaleza sean conocidos y utilizados de un modo razonable, que no permitamos que sean otros pueblos y otros prejuicios los que nos dicten cómo manejar nuestras riquezas; que la Justicia funcione. Pero para ello es necesario saber cómo somos y a qué podemos comprometernos en un contrato social. Llevamos siglos desobedeciendo códigos perfectos, transgrediendo normatividades admirables y vanagloriándonos de la perfección de unas instituciones a las que nadie respeta.
(...)el Estado es la consecuencia de la sociedad que somos y que debe cambiar si queremos sobrevivir.
Así, es claro para mí que no es el Estado el que puede cambiar a la sociedad, sino por el contrario la sociedad la que debe cambiar al Estado: no sólo su administración y sus funcionarios sino su estructura y su lógica. Pero para ello la sociedad misma debe hacerse otra, y sólo de la iniciativa social no estatal podrá salir esa sociedad nueva cuyo fundamento sea la semilla moral que hay en todos, y la insatisfacción y el hastío que ya siente la sociedad entera.
(---) Sólo cambiando nuestra manera de estar juntos, sólo convocando a la dignidad de millones de seres e instándolos a ser el país, su rostro, sus voceros y sus propósitos, sólo dando por fin su lugar en la historia a las mayorías excluidas y degradadas por una arrogancia asombrosa, podremos esperar un país donde de nuevo sea motivo de orgullo y de grandeza vivir y morir.
(,,,)Es fácil descargar censuras y reprobaciones, pero un país digno no es ya algo que se nos deba por justicia, sino algo que tenemos que merecer por nuestros actos.
”
”