Ant Mentality Quotes

We've searched our database for all the quotes and captions related to Ant Mentality. Here they are! All 100 of them:

Rising from the ashes, I am born again, powerful, exultant, majestic through all the pain.
Shannon Perry (Ad Eundum Quo Nemo Ante iit:: A Carmina Collectio)
From time to time, I would gaze up at the stars after a night shift and think that they looked like a glowing desert, and I myself was a poor child abandoned in the desert... I thought that life was truly an accident among accidents in the universe. The universe was an empty palace, and humankind the only ant in the entire palace. This kind of thinking infused the second half of my life with a conflicted mentality: Sometimes I thought life was precious, and everything was so important; but other times I thought humans were insignificant, and nothing was worthwhile. Anyway, my life passed day after day accompanied by this strange feeling, and before I knew it, I was old...
Liu Cixin (The Three-Body Problem (Remembrance of Earth’s Past, #1))
An ant can't define shape of an elephant solely from its' point of view. They have to unify all views. It's a way for ant to understand elephant. In order to understand true realities, men need to do mental blending.
Toba Beta (My Ancestor Was an Ancient Astronaut)
What more shall I say: born under light bulbs, deliberately stopped growing at age of three, given drum, sang glass to pieces, smelled vanilla, coughed in churches, observed ants, decided to grow, buried drum, emigrated to the West, lost the East, learned stonecutter's trade, worked as model, started drumming again, visited concrete, made money, kept finger, gave finger away, fled laughing, rode up escalator, arrested, convicted, sent to mental hospital, soon to be acquitted, celebrating this day my thirtieth birthday and still afraid of the Black Witch.
Günter Grass
The inconsistencies that haunt our relationships with animals also result from the quirks of human cognition. We like to think of ourselves as the rational species. But research in cognitive psychology and behavioral economics shows that our thinking and behavior are often completely illogical. In one study, for example, groups of people were independently asked how much they would give to prevent waterfowl from being killed in polluted oil ponds. On average, the subjects said they would pay $80 to save 2,000 birds, $78 to save 20,000 birds, and $88 to save 200,000 birds. Sometimes animals act more logically than people do; a recent study found that when picking a new home, the decisions of ant colonies were more rational than those of human house-hunters. What is it about human psychology that makes it so difficult for us to think consistently about animals? The paradoxes that plague our interactions with other species are due to the fact that much of our thinking is a mire of instinct, learning, language, culture, intuition, and our reliance on mental shortcuts.
Hal Herzog (Some We Love, Some We Hate, Some We Eat: Why It's So Hard to Think Straight About Animals)
Congratulations, now you know the single reason why the world is the way it is. You see the problem right away—everything we do requires cooperation in groups larger than a hundred and fifty. Governments. Corporations. Society as a whole. And we are physically incapable of handling it. So every moment of the day we urgently try to separate everyone on earth into two groups—those inside the sphere of sympathy and those outside. Black versus white, liberal versus conservative, Muslim versus Christian, Lakers fan versus Celtics fan. With us, or against us. Infected versus clean. “We simplify tens of millions of individuals down into simplistic stereotypes, so that they hold the space of only one individual in our limited available memory slots. And here is the key—those who lie outside the circle are not human. We lack the capacity to recognize them as such. This is why you feel worse about your girlfriend cutting her finger than you do about an earthquake in Afghanistan that kills a hundred thousand people. This is what makes genocide possible. This is what makes it possible for a CEO to sign off on a policy that will poison a river in Malaysia and create ten thousand deformed infants. Because of this limitation in the mental hardware, those Malaysians may as well be ants.
David Wong (This Book Is Full of Spiders: Seriously, Dude, Don’t Touch It (John Dies at the End, #2))
Sheep all together, cars all together, people all together, crows all together, ants all together! Everywhere is full of herds! To breath comfortably, to feel free, to think better and to find the beauties of the unknown paths leave your herd! In whichever herd you are in, leave it!
Mehmet Murat ildan
¿Estará escrito en el destino del hombre que sólo puede ser feliz antes de tener razón o después de haberla perdido? ¡Pobre insensato! Envidio tu locura, envidio el laberinto mental en que te pierdes.
Johann Wolfgang von Goethe (The Sorrows of Young Werther)
Aquella arruga reflejaba dos características de su naturaleza: su mal carácter y su perenne perplejidad ante cualquier operación mental más compleja que sumar dos y dos con los dedos.
Javier Negrete (Señores del Olimpo)
And if the whine and sting of purposelessness isn’t enough to shake us out of our sleepwalking, our subconscious minds will up the ante. They’ll summon the megafauna, the mental wild beasts we call mood states.
Martha Beck (The Way of Integrity: Finding the Path to Your True Self)
On my mental instant replay, I realized that obliquely comparing his family to the Nazis was maybe not my finest moment. He was quiet a second, and then he said, 'Did you know that Hitler anted to be an artist, but since he couldn't get into art school, he turned into a Nazi?' 'Yes, I remember that.' 'Just imagine if he got into art school, the whole world would be different.' I said, 'It just shows that people should be allowed to be who they are. If they can't, then they turn into nasty, sad people.' He started to laugh. 'What if you went to the art gallery, and the guy was like, "Here you see a beautiful Monet, and here on your left is an early Hitler." Wouldn't that be weird?' I couldn't think of any subtle way to turn it back around again. He said, 'You would go to the gift shop and buy Hitler postcards, and you'd go, "Oh, look at this beautiful Hitler. I'm going to hang it in my room!" And people would wear Hitler t-shirts.' 'Yes,' I said. 'That would have been better.
Rebecca Makkai (The Borrower)
Mi mente se subleva ante el estancamiento. Proporcióneme usted problemas, proporcióneme trabajo, déme los más abstrusos criptogramas o los más intrincados análisis, y entonces me encontraré en mi ambiente. Podré prescindir de estimulantes artificiales. Pero odio la aburrida monotonía de la existencia. Deseo fervientemente la exaltación mental.
Arthur Conan Doyle (The Adventures of Sherlock Holmes (Sherlock Holmes, #3))
I have suffered from depression for most of my life. It is an illness.
Adam Ant (Stand and Deliver)
La supervivencia absorbía la personalidad hasta provocar un torbellino mental que ponía en duda la jerarquía de valores que había sostenido al prisionero antes del internamiento.
Viktor E. Frankl (El hombre en busca de sentido)
Mi supuesta supercapacidad mental era sobre todo un formidable instrumento de placer: tenía hambre y me creaba universos que, aunque no me saciaran, desencadenaban placer allí donde antes había hambre.
Amélie Nothomb (Biographie de la faim)
... qué poco sano era sentir la ausencia de vida, no solo en esta casa sino en todas partes, y no reaccionar ... Antes eso era una señal de enfermedad mental. La llamaban Ausencia de respuesta afectiva adecuada ...
Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Tomo 2)
I discovered another analogy in the legacy of Prophet Muhammad that immediately clicked with me: that the angels put down their wings in humility for a person who seeks knowledge, and that all living things, even the ants in their anthill and the fish in the sea, pray for a person who teaches people good things. When I read this, I literally felt the goodness flow out of my heart for all creatures. The beautiful mental image it evoked resonated with my concept of the universe as one unit, and of all living things seeking to live together in peace and harmony, and being grateful when humans tried to fit into the circle of life, instead of working so hard to disrupt its equilibrium
Sahar El-Nadi (Sandcastles & Snowmen)
Es la actitud mental que se debe adoptar antes de dormir. Descarta las apariencias y siente que las cosas son como deseas que sean, porque “Él llama cosas que no son vistas como si lo fueran y las no vistas como vistas” (Romanos 4:17)
Neville Goddard (Coleccion Neville Goddard : La Promesa (Spanish Edition))
Wealth, in the strict sense of the word, that is, great superfluity, can do little for our happiness; and many rich people feel unhappy just because they are without any true mental culture or knowledge, and consequently have no objective interests which would qualify them for intellectual occupations. For beyond the satisfaction of some real and natural necessities, all that the possession of wealth can achieve has a very small influence upon our happiness, in the proper sense of the word; indeed, wealth rather disturbs it, because the preservation of property entails a great many unavoidable anxieties. And still men are a thousand times more intent on becoming rich than on acquiring culture, though it is quite certain that what a man is contributes much more to his happiness than what he has. So you may see many a man, as industrious as an ant, ceaselessly occupied from morning to night in the endeavor to increase his heap of gold.
Arthur Schopenhauer (The Wisdom of Life)
He’s’ – the first speaker waved his hands vaguely, trying to get across the point that someone was a hamper of food, several folding chairs, a tablecloth, an assortment of cooking gear and an entire colony of ants short of a picnic – ‘mental.
Terry Pratchett (Hogfather (Discworld, #20))
Federico Cuvier y algunos de las metafísicos antiguos han comparado el instinto con la costumbre. Esta comparación da, creo yo, una noción exacta de la condición mental bajo la cual se realiza un acto instintivo, pero no necesariamente de su origen
Miguel de Cervantes Saavedra (50 obras maestras que debes leer antes de morir: vol. 1)
…sentada ante el tablero que había comprado en Purcell en Kentucky estaba en realidad ante un abismo, sostenida solo por el extraño equipamiento mental que la había dotado para este elegante y mortal juego. En el tablero había peligro por todas partes. No se podía descansar.
Walter Tevis (The Queen's Gambit)
Sigo teniendo ante mis ojos a Teresa, sentada en un tocón, acariciando la cabeza de Karenin y pensando en la debacle de la humanidad. En ese momento recuerdo otra imagen: Nietzsche sale de su hotel en Turín. Ve frente a él un caballo y al cochero que lo castiga con el látigo. Nietzsche va hacia el caballo y, ante los ojos del cochero, se abraza a su cuello y llora. Esto sucedió en 1889, cuando Nietzsche se había alejado ya de la gente. Dicho de otro modo: fue precisamente entonces cuando apareció su enfermedad mental. Pero precisamente por eso me parece que su gesto tiene un sentido más amplio. Nietzsche fue a pedirle disculpas al caballo por Descartes. Su locura (es decir, su ruptura con la humanidad) empieza en el momento en que llora por el caballo. Y ése es el Nietzsche que yo quiero, igual que quiero a Teresa, sobre cuyas rodillas descansa la cabeza de un perro mortalmente enfermo. Los veo a los dos juntos: ambos se apartan de la carretera por la que la humanidad, «ama y propietaria de la naturaleza», marcha hacia adelante.
Milan Kundera (The Unbearable Lightness of Being)
En general no se dice que una decisión se nos aparece, las personas son tan celosas de su identidad, por vaga que sea, y de su autoridad, por poca que tengan, que prefieren dar a entender que reflexionaron antes de dar el último paso, que ponderaron los pros y los contras, que sopesaron las posibilidades y las alternativas, y que, al cabo de un intenso trabajo mental, tomaron finalmente la decisión.
José Saramago (All the Names)
The mind is at every stage a theater of simultaneous possibilities. Consciousness consists in the comparison of these with each other, the selection of some, and the suppression of the rest by the reinforcing and inhibiting agency of attention. The highest and most elaborated mental products are filtered from the data chosen by the faculty next beneath, out of the mass offered by the faculty below that, which mass in turn was sifted from a still larger amount of yet simpler material, and so on. The mind, in short, works on the data it receives very much as a sculptor works on his block of stone. In a sense the statue stood there from eternity. But there were a thousand different ones beside it, and the sculptor alone is to thank for having extricated this one from the rest. Just so the world of each of us, how so ever different our several views of it may be, all lay embedded in the primordial chaos of sensations, which gave the mere matter to the thought of all of us indifferently. We may, if we like, by our reasonings unwind things back to that black and jointless continuity of space and moving clouds of swarming atoms which science calls the only real world. But all the while the world we feel and live in will be that which our ancestors and we, by slowly cumulative strokes of choice, have extricated out of this, like sculptors, by simply removing portions of the given stuff. Other sculptors, other statues from the same stone! Other minds, other worlds from the same monotonous and inexpressive chaos! Your world is but one in a million alike embedded, alike real to those who may abstract them. How different must be the worlds in the consciousness of ant, cuttlefish, or crab!
William James (The Principles of Psychology)
Chu considered how to describe his feelings about Nelson. Finally, after digging through his mental storehouse of erudition, he settled on the words he wanted and spoke again. "There is an American author, Flannery O'Connor. She wrote something about one of her characters that I think may explain this man. To paraphrase . . . he could have been a good man if there had been someone there to shoot him every minute of his life.
Jason Bengtson (Sapience)
June es una cuentista. Nunca deja de contar cosas intrascendentes de su vida. Al principio traté de buscarles un nexo de unión, pero acabé rindiéndome al caos. No sabía entonces que, como las historias de Al-bertine para Proust, cada una era una clave secreta de algún suceso de su vida imposible de esclarecer. Muchas de esas historias aparecen en la novela de Henry. No teme repetirse. Está drogada con sus propios romances. Yo me inclino humildemente ante esta fantástica criatura y abandono mi proceso mental.
Anaïs Nin (Henry and June)
é o custo de desprezar a cultura como instância geradora de mediações de linguagem necessárias para que enfrentemos o sofrimento antes que ele evolua para a formação de sintomas. Esse é o desserviço dos que imaginam que teatro, literatura, cinema e dança são apenas entretenimento ideológico e acessório – como se a ampliação e a diversidade de nossa experiência cultural não fossem essenciais para desenvolver capacidade de escuta e habilidades protetivas em saúde mental. Como se eles não nos ensinassem como sofrer e, reciprocamente, como tratar o sofrimento no contexto coletivo e individual do cuidado de si.
Christian Dunker (A Arte da Quarentena Para Principiantes)
Whether the human mind can advance or not, is a question too little discussed, for nothing can be more dangerous than to found our social philosophy on any theory which is debatable but has not been debated. But if we assume, for the sake of argument, that there has been in the past, or will be in the future, such a thing as a growth or improvement of the human mind itself, there still remains a very sharp objection to be raised against the modern version of that improvement. The vice of the modern notion of mental progress is that it is always something concerned with the breaking of bonds, the effacing of boundaries, the casting away of dogmas. But if there be such a thing as mental growth, it must mean the growth into more and more definite convictions, into more and more dogmas. The human brain is a machine for coming to conclusions; if it cannot come to conclusions it is rusty. When we hear of a man too clever to believe, we are hearing of something having almost the character of a contradiction in terms. It is like hearing of a nail that was too good to hold down a carpet; or a bolt that was too strong to keep a door shut. Man can hardly be defined, after the fashion of Carlyle, as an animal who makes tools; ants and beavers and many other animals make tools, in the sense that they make an apparatus. Man can be defined as an animal that makes dogmas. As he piles doctrine on doctrine and conclusion on conclusion in the formation of some tremendous scheme of philosophy and religion, he is, in the only legitimate sense of which the expression is capable, becoming more and more human. When he drops one doctrine after another in a refined scepticism, when he declines to tie himself to a system, when he says that he has outgrown definitions, when he says that he disbelieves in finality, when, in his own imagination, he sits as God, holding no form of creed but contemplating all, then he is by that very process sinking slowly backwards into the vagueness of the vagrant animals and the unconsciousness of the grass. Trees have no dogmas. Turnips are singularly broad-minded. If then, I repeat, there is to be mental advance, it must be mental advance in the construction of a definite philosophy of life.
G.K. Chesterton
Oklahoma’s ultra Conservative government after years of aggressive tax cuts even during the boom years had been corrupted the state. Social services, mental health programs, public transportation and infrastructure were all in various stages of collapse. The public education budget was stripped so bear that teachers had started flooding out to neighbouring states in search of living wages, forcing Oklahoma to patch the gaps by issuing hundreds of emergency teaching licenses and even cutting some of the school back to 4 days a week. It was a radical experiment in ante government governance and it was failing miserably. In 2014, Oklahoma botched an execution so badly that it horrified the entire world. The state was becoming what it used to be: a nowhere place that occasionally erupted with very bad reviews, a kind of grim American joke.
Sam Anderson (Boom Town: The Fantastical Saga of Oklahoma City, Its Chaotic Founding, Its Apocalyptic Weather, Its Purloined Basketball Team, and the Dream of Becoming a World-class Metropolis)
When we mix a practical ability to engineer minds with our ignorance of the mental spectrum and with the narrow interests of governments, armies and corporations, we get a recipe for trouble. We may successfully upgrade our bodies and our brains, while losing our minds in the process. Indeed, techno-humanism may end up downgrading humans. The system may prefer downgraded humans not because they would possess any superhuman knacks, but because they would lack some really disturbing human qualities that hamper the system and slow it down. As any farmer knows, it’s usually the brightest goat in the flock that stirs up the most trouble, which is why the Agricultural Revolution involved downgrading animals’ mental abilities. The second cognitive revolution, dreamed up by techno-humanists, might do the same to us, producing human cogs who communicate and process data far more effectively than ever before, but who can hardly pay attention, dream or doubt. For millions of years we were enhanced chimpanzees. In the future, we may become oversized ants.
Yuval Noah Harari (Homo Deus: A Brief History of Tomorrow)
Quando comecei, achei que a coisa viria de forma espontânea, de um jato, semelhante a um transe. Tão grande era a minha necessidade de escrever que achei que a história se escreveria a si mesma. Mas as palavras até aqui vieram muito devagar. Mesmo nos melhores dias não fui capaz de escrever mais do que uma ou duas páginas. Pareço atormentado, assolado por alguma incapacidade mental de me concentrar no que estou fazendo. Vezes seguidas, vi meus pensamentos se desviarem do objeto à minha frente. Tão logo penso uma coisa, ela evoca uma outra, depois outra, até que há um acúmulo de detalhes tão denso que sinto que vou sufocar. Nunca antes estive tão consciente da fenda que separa pensar e escrever. Nos últimos dias, de fato, comecei a sentir que a história que tento contar é de algum modo incompatível com a linguagem, que o grau de sua resistência à linguagem dá a media exata do quanto me aproximei de dizer algo importante, e que quando chegar o momento de eu dizer a única coisa verdadeiramente importante (supondo que ela exista), não serei capaz de dizê-la.
Paul Auster
El austriaco ideó un simple experimento mental que ponía al descubierto la esencia del problema. Meta un gato en una caja hermética y ponga un trozo de uranio dentro. Cuando este deja escapar una partícula subatómica, un contador Geiger la detecta y activa un mecanismo que dispara una bala al gato. La pregunta es: el gato ¿está vivo o muerto? El hecho de que el átomo de uranio deje escapar una partícula subatómica es un acontecimiento puramente cuántico, con lo cual esto se traduce en que el gato debe describirse en términos de mecánica cuántica. Para Heisenberg, antes de abrir la caja, el animal existe como mezcla de diferentes estados cuánticos; esto es, el gato es la suma de dos ondas: una describe un gato muerto y la otra, uno vivo. El gato no está ni muerto ni vivo, sino que es una mezcla de los dos. La única forma de determinar si el gato está muerto o vivo es abrir la caja y hacer una observación; la función de onda cae entonces hacia un gato muerto o hacia un gato vivo. En otras palabras, la observación (que requiere consciencia) determina la existencia.
Michio Kaku (La ecuación de Dios: La búsqueda de una teoría del todo)
The Japanese psychiatrist Kimura Bin, director of the Psychiatric Hos- pital of Kyoto and translator of Binswanger, sought to deepen Heidegger’s anal- ysis of temporality in Being and Time with reference to a classification of the fundamental types of mental illness. To this end he made use of the Latin for- mula post festum (literally, “after the celebration”), which indicates an irreparable past, an arrival at things that are already done. Post festum is symmetrically dis- tinguished from ante festum (“before the celebration”) and intra festum (“during the celebration”). Post festum temporality is that of the melancholic, who always experiences his own “I” in the form of an “I was,” of an irrecoverably accomplished past with respect to which one can only be in debt. This experience of time corresponds in Heidegger to Dasein’s Being-thrown, its finding itself always already abandoned to a factual situation beyond which it can never venture. There is thus a kind of constitutive “melancholy” of human Dasein, which is always late with respect to itself, having always already missed its “celebration.” Ante festum temporality corresponds to the experience of the schizophrenic, in which the direction of the melancholic’s orientation toward the past is in- verted. For the schizophrenic, the “I” is never a certain possession; it is always something to be attained, and the schizophrenic therefore always lives time in the form of anticipation. “The ‘I’ of the schizophrenic,” Kimura Bin writes, “is not the ‘I’ of the ‘already been’; it is not tied to a duty. In other words, it is not the post festum ‘I’ of the melancholic, which can only be spoken of in terms of a past and a debt. . . . Instead, the essential point here is the problem of one’s own possibility of being oneself, the problem of the certainty of becoming oneself and, therefore, the risk of possibly being alienated from oneself” (Kimura Bin 1992: 79). In Being and Time, the schizophrenic’s temporality corresponds to the primacy of the future in the form of projection and anticipation. Precisely because its experience of time originally temporalizes itself on the basis of the future, Dasein can be defined by Heidegger as “the being for whom, in its very Being, Being is always at issue” and also as “in its Being always already anticipat- ing itself.” But precisely for this reason, Dasein is constitutively schizophrenic; it always risks missing itself and not being present at its own “celebration.
Giorgio Agamben (The Omnibus Homo Sacer (Meridian: Crossing Aesthetics))
My great-grandmother, a wonderful old woman, often considered eccentric by those who didn’t know any better, would frequently give away her food to ants and sparrows. Tears of bliss would be streaming down her face as she did this. People around her kept saying, “Why don’t you eat, old woman?” She’d simply reply, “I am full.” But all those advisers died a long time before she did. She lived on and died at the incredible age of a hundred and thirteen! My mother used to do this as well: every day before she ate her breakfast, she would take one handful of it and go looking for ants to feed. Only then would she eat. This has been a tradition among the womenfolk in many families. An ant is the smallest living entity you can see around you, the most inconsequential organism you can think of. So, for that very reason, you feed it first. You make an offering not to the gods, or other celestial creatures, but to the smallest creature you know. This planet belongs as much to them as it belongs to you. You understand that every creature on this planet has the same right to live as you have. This awareness can help create a conducive atmosphere, mentally and physically, for consciousness to grow. Just a simple act like this loosens you from your identification with the physical body.
Sadhguru (Inner Engineering: A Yogi’s Guide to Joy)
Una de las peores pruebas de la decadencia de Alemania, ya antes de la guerra, era la casi total indiferencia general que se notaba con respecto a todo. Esa situación mental es siempre la consecuencia de la incertidumbre sobre las cosas. De ésta y de otras causas surge la pusilanimidad, como consecuencia fatal. El sistema de educación contribuía a agravar esa situación. La educación alemana de la anteguerra adolecía de muchos defectos. Tenía una orientación particularista, concentrada en el aprendizaje puramente "teórico", dándole una importancia menor a la "práctica". Aun menos valor se le adjudicaba a la formación del carácter del individuo y mucho menos todavía a la tarea de fomentar el sentimiento de la satisfacción en la responsabilidad; finalmente, era nula la importancia dada a la educación de la voluntad y del espíritu de decisión. Los frutos de ese sistema educacional no producían realmente mentalidades fuertes, sino más bien dóciles "eruditos", como por lo general se nos consideraba a los alemanes antes de la guerra, juzgándosenos según ese criterio. Al alemán se le quería porque era un elemento utilizable, en cambio, se le respetaba poco, debido justamente a que no poseía la suficiente entereza de carácter. No sin razón perdió, pues, el alemán más fácilmente que cualquier súbdito de otros pueblos su nacionalidad y su patria.
Adolf Hitler (Mi Lucha)
En su campo de hombres, Gary veía a detenidos como él convertirse en pobres salvajes, en animales agonizantes. Lo que pensaban era una tragedia todavía más grave que lo que soportaban. Ser conscientes de ello era su peor tormento. Permanentemente humillados por la porción congrua de humanidad a la que se veían reducidos, aspiraban a la muerte. Hasta el día en que uno de ellos tuvo una idea genial: inventó el personaje de la dama. (…) Decidió que en adelante todos vivirían como si entre ellos hubiera una dama, una auténtica dama, con la que conversarían con los honores reservados a una persona de su posición y ante la cual uno temería no estar a la altura. Este invento de la imaginación fue adoptado por todos. Así se hizo. Poco a poco, constataron que estaban salvados: a base de vivir en la elevada compañía de la dama ficticia, habían reconstituido la civilización. En las comidas, en las que los alimentos no valían mucho más que los nuestros, volvieron a conversar entre ellos, a dialogar, a escuchar a los demás con atención. Se dirigían a la dama con consideración para contarle cosas dignas de ella. Incluso cuando no hablaban con ella, se acostumbraban a la idea de vivir bajo su mirada, a tener una actitud que no resultara decepcionante para unos ojos semejantes. Aquel renovado fervor no pasó desapercibido para los kapos, que escucharon rumores respecto a la presencia de una dama e iniciaron una investigación. Registraron hasta el último rincón del campo y no encontraron a nadie. Aquella victoria mental de los prisioneros les permitió resistir hasta el final.
Amélie Nothomb (Acide sulfurique)
Boris Souvarine, hombre clave en el gran éxito del bolchevismo, que ha sido y es la conquista de París como centro de la propaganda comunista, fundador del PCF y que conoció personalmente a Lenin antes de convertirse en uno de los grandes anticomunistas de la historia, expresó así su propia experiencia: Los bolcheviques han heredado esta concepción (la del terrorismo del «hombre nuevo» que teorizaron Netchaev, Bakunin y Chernichevski, retrató Dostoievski en Los demonios y asumió Lenin), adaptándola a sus necesidades y a su época. Para ellos, el mundo se divide en dos: el partido y los demás. Ser expulsado del partido equivale a ser arrojado del planeta. Para permanecer en su seno están dispuestos a todas las bajezas, de acuerdo con su moral amoral; dispuestos a envilecerse, a darse golpes de pecho en público con reservas mentales, a delatarse mutuamente, a jurar obediencia y sumisión perinde ac cadaver, sin perjuicio de reanudar sus maquinaciones tan pronto como les sea posible. El «hombre nuevo» del comunismo está tomado, evidentemente, del «hombre nuevo» del cristianismo. Por eso tantos cristianos y judíos, cuya conciencia de culpa proviene de un airado Jehová o del Pecado Original —que es el origen de clase, burgués o pequeñoburgués, de sus militantes—, se sienten teológicamente en casa al avistar el paraíso social, el comunismo. Hay que sacrificarse, hacer penitencia para merecerlo. Pero el partido tiene una ventaja sobre el Evangelio: obliga a hacer penitencia a los demás. Este aspecto, a la vez expiatorio y coercitivo, masoquista y sádico, otorga un aura especial al militante: la de los inquisidores y los monjes guerreros, que pueden ser también procesados por herejes o caer víctimas de los infieles, pero cuya salvación personal está asegurada por la lucha para la e
Federico Jiménez Losantos (Memoria del comunismo: De Lenin a Podemos)
El patrón de la apertura a la experiencia ya había sido estudiado. (...) Una característica era la juventud asociada al proceso creativo. Algunas profesiones se construyen exclusivamente sobre los avances creativos de niños prodigio (como por ejemplo, las matemáticas). Otras son menos extremas del mismo patrón: el número de melodías anuales de un compositor, los poemas de un poeta, los descubrimientos nuevos de un científico marcan un declive general pasado cierto pico de relativa juventud. Las grandes mentes creativas no sólo suelen generar cada vez menos descubrimientos a medida que pasa el tiempo, sino que están menos abiertas a aceptar los inventos de otros. (...) Como señaló el físico Max Planck, generaciones enteras de científicos sólidamente establecidos nunca aceptan las teorías nuevas, se mueren antes. (...) La estrechez mental da como resultado a un revolucionario envejecido que rechaza precisamente lo que debería haber sido la extensión lógica de su propia revolución. Tenemos el surgimiento de una pauta consistente: a medida que envejecemos, la mayoría de nosotros (los científicos de más edad fustigando a sus discípulos descarriados, la persona que pasa el día en el coche para ir a trabajar tratando de sintonizar en la radio una emisora que ponga una canción familiar) estamos menos abiertos a las novedades que otros. (...) Como la neurobiología no era gran de ayuda en el tema (no existe una región específica de apertura, y la neurogénesis se produce a lo largo de toda la vida, en mayor o menor cantidad), recurrí a la psicología. La producción creativa y la apertura a los nuevos inventos de otros está distorsionda por un factor: no se puede predecir el declive por la edad de la persona, sino por cuánto tiempo haya trabajado en una determinada disciplina. (...) No se trata de edad cronológica, sino de edad "disciplinaria": los eruditos que cambian de disciplina parecen rejuvenecer su apertura mental ante lo novedoso.
Robert M. Sapolsky (Monkeyluv: And Other Essays on Our Lives as Animals)
Dentro de las mentalidades más retorcidas que yo he conocido moviéndose en el legalismo o puritanismo religioso, llegué a encontrarme con las afirmaciones de alguien muy tradicionalista [...] que aseguraba que el renacentista David, la archiconocida obra maestra de Miguel Ángel Bounarroti que se alza gigantesco y completamente desnudo en la Galería de la Academia de Florencia, imita el clasicismo grecorromano que antaño se consintió desde la propia Iglesia Católica porque en aquellas fechas, la masonería ya comenzaba a infiltrarse entre los recovecos eclesiásticos para contaminar la moral cristiana. Dicho de otra manera: el comentario de esta persona insinuaba que cualquier clase de desnudez humana que no fuese sacada textualmente de la Biblia, por muy elegante que fuese, era una suciedad inspirada por la corrupción del Diablo [...]. Tampoco era infrecuente chocarse con esa rigidez mental en torno al arte dentro del universo protestante: en Escocia, país que visité muy poco antes de redactar estas líneas, el tremendo peso de la moral puritana fue ostentado por la consolidación de la Iglesia Presbiteriana como religión mayoritaria de esta nación. En contraposición al catolicismo del Renacimiento, el cual no dejó de efectuar una magnífica labor de recuperación y promoción del arte clásico a través de un método bastante sincrético, el presbiterianismo escocés encabezó la censura de los desnudos artísticos por calificarlos como una perversión de la pureza espiritual. En un caso muy popular de Edimburgo, ubicado en lo que ahora se conoce como el sector de su Ciudad Nueva, durante muchos años se ocultó de la vista pública una famosa fuente con esculturas de diosas y ninfas griegas sin ropa o enseñando los pechos, la cual en nuestros días se sitúa justo enfrente de un templo presbiteriano. En su época, se consideraba que esta obra era pornográfica y corruptora de las almas que se cruzaban con semejante pieza nada más salir del culto dominical, mandando al traste la instrucción cristiana que se había proclamado minutos antes.
Irene Maciá (Arte y ética al desnudo: La desnudez artística desde la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II (Spanish Edition))
Cuando leemos, otro piensa por nosotros; repetimos simplemente su proceso mental. Algo así como el alumno que está aprendiendo a escribir y con la pluma copia los caracteres que el maestro ha diseñado antes con lápiz. La lectura nos libera, sentimos un gran alivio cuando dejamos la ocupación con nuestros propios pensamientos para entregarnos a la lectura. Mientras estamos leyendo, nuestra cabeza es, en realidad, un campo de juego de pensamientos ajenos. Y cuando éstos se retiran, ¿qué es lo que queda? Por esta razón, sucede que quien lee mucho y durante casi todo el día, y en los intervalos se ocupa de actividades que no requieren reflexión, gradualmente pierde la capacidad de pensar por sí mismo --como el individuo que siempre va a caballo se olvida de caminar--. Tal es el caso de muchas personas muy cultas. Acaban siendo incultas de tanto leer. La constante lectura, que se retoma en cada momento que tenemos libre, paraliza el espíritu más que el trabajo manual continuo, pues, en éste, puede uno dedicarse a sus propios pensamientos. Un muelle, bajo la presión continuada de un cuerpo extraño, acaba perdiendo elasticidad, y el espíritu pierde la suya bajo la imposición constante de pensamientos ajenos. Como el exceso de alimento echa a perder el estómago y daña a todo el organismo, se puede también sobrecargar y sofocar el espíritu por exceso de alimento intelectual. Cuanto más se lee, menos huellas quedan en la mente de lo que se ha leído: la mente es un tablero en el que hay escritas muchas cosas, unas sobre otras. Así no se llega a rumiar, y tan sólo rumiando se asimila lo que se ha leído; del mismo modo que los alimentos nos nutren, no porque los comemos, sino porque los digerimos. Si se lee de continuo, sin pensar después en ello, las cosas leídas no echan raíces y se pierden en gran medida. El proceso de alimentación mental no es distinto del corporal: apenas se asimila la quincuagésima parte de lo que se absorbe. El resto se elimina por evaporación, respiración, etcétera. A esto hay que añadir que los pensamientos depositados en el papel no son más que las huellas de un caminante sobre la arena: podemos ver la ruta que siguió, pero, para saber lo que vio en su camino, tenemos que usar nuestros propios ojos.
Arthur Schopenhauer (Sobre la lectura y los libros)
From time to time, I would gaze up at the stars after a night shift and think that they looked like a glowing desert, and I myself was a poor child abandoned in the desert.… I thought that life was truly an accident among accidents in the universe. The universe was an empty palace, and humankind the only ant in the entire palace. This kind of thinking infused the second half of my life with a conflicted mentality: Sometimes I thought life was precious, and everything was so important; but other times I thought humans were insignificant, and nothing was worthwhile.
Liu Cixin (The Three-Body Problem (Remembrance of Earth’s Past, #1))
Para hacer algo bien, antes hay que hacerlo mal.
Alicia Calvache (ESTRUCTURAS MENTALES para estudiar en momentos difíciles (Spanish Edition))
Si internamente estoy viviendo el estado mental “esto es injusto y es terrible”, ¿qué acompañamiento emocional sanador podría brindarle a alguien desde ese lugar? Ninguno.
Mariana Jacobs (Lo que me enseñaron mis pacientes antes de morir: Historias de acompañamiento, inspiración y aprendizaje en el final de la vida (Spanish Edition))
Su oración, que es su acto mental, debe ser aceptada como una imagen en su mente antes de que el poder de su subconsciente la utilice y la haga productiva. Debe alcanzar un punto de aceptación en su mente, un estado de conformidad incondicional e incuestionable.
Joseph Murphy (El poder de la mente subconsciente)
Estas decisiones de relato implican a todos los elementos, visuales o sonoros, que conforman la imagen y que tienen que ver, se activan, por las decisiones del director (es una competencia implícita a la función) sobre lo que exhibe y lo que no y sobre cómo lo que muestra afecta a las escenas y situaciones descritas por el guión, a la apariencia y a lo que se ve y lo que no se ve de los escenarios, a los personajes y el modo de encarnarlos por el actor (la construcción del personaje es una labor de creación entre actor y director), a los objetos que pueblan la escena o que forman parte del mundo de los personajes, a la fotogenia –manera de iluminar y retratar– de los escenarios y un largo etcétera sin menospreciar el tiempo que la imagen se hace patente ante la mirada del espectador (la duración del plano ejecutada en el montaje). Este proceso otorga dimensión artística y comunicativa al filme, que reclama la inventiva y la intuición para imaginar e incluso previsualizar antes de poder materializar la imagen (guión planificado, bocetos artísticos, storyboard, animatics, etc.), que exige una creación expresiva que se materializa en la puesta en escena y en la voluntad de transmitir emoción estética y que moviliza la articulación de tantos lenguajes y códigos de estructuración de los mismos como materias de la expresión. Se incorpora lenguaje icónico y cinemático (de la representación del movimiento), lenguaje plástico (de la composición perspectiva del plano bidimensional), lenguaje verbal hablado (de los diálogos y voces que forman parte de la historia), lenguaje verbal escrito (a veces funcional con la historia, otras expresión del discurso mental de los personajes), lenguaje musical (formando parte de la historia o provocando la empatía emocional), etc.
Jaime Barroso Garcia (Realización audiovisual (Comunicación audiovisual nº 1) (Spanish Edition))
Bueno, nunca os lo he contado, pero a mí me cuesta mucho trabajo vivir. Siempre, desde siempre. Es algo difícil de explicar, como a vosotros no os pasa seguramente no lo entenderéis, pero yo siempre he sentido que vivía dentro de un túnel, a oscuras, aparte, lejos de todo. Veía luces al principio y al final, sabía que existía el mundo, más gente, el sol, la luz, las calles, mis padres, todo eso, pero no podía salir, ni siquiera quería salir de allí, era demasiado esfuerzo. Nunca os lo he contado, pero a mí me da todo mucha pereza, despertarme por la mañana, levantarme de la cama, vestirme, desayunar, todo eso me cansa mucho, estoy muy cansado antes de hacer nada, tengo que obligarme a hacer las cosas que los demás hacen sin darse cuenta, y a medida que consigo hacerlas, me siento menos cansado, y no más, es muy raro…
Almudena Grandes (Castillos de cartón)
No nos manifestamos ni tampoco protestamos. Más bien estamos liderando una revolución pacífica y silenciosa. Y es que en pleno siglo XXI, el mayor acto de desobediencia civil consiste en asumir nuestra parte de responsabilidad personal, dejando de depender económicamente de las instituciones establecidas. Hoy en día es posible ser libres del sistema dentro del sistema. Eso sí, para lograrlo, tenemos que vencer el miedo al cambio, liberándonos de las cadenas mentales que nos impiden pensar libremente por nosotros mismos. La misma energía que antes utilizábamos para indignarnos y tratar de cambiar el sistema, es mucho más eficiente emplearla en modificar lo único que sí podemos transformar: nuestra mentalidad, nuestra actitud y, en definitiva, las decisiones con las que construimos nuestras circunstancias laborales y económicas.
Borja Vilaseca (Qué harías si no tuvieras miedo: Claves para reinventarte profesionalmente y prosperar en la nueva era)
La causa del sufrimiento Ahora bien, ¿Qué acciones mentales son las que determinan nuestro destino? Si la mente sólo consiste en consciencia, percepción, sensación y reacción, ¿De cuál de ellas surge el sufrimiento? Cada una está implicada hasta cierto grado en el proceso del sufrimiento, sin embargo, las tres primeras son ante todo pasivas. La consciencia se limita a recibir el dato escueto, la percepción ubica el dato en una categoría, la sensación indica la ocurrencia de los pasos previos. La tarea de las tres es nada más que digerir la información que llega; pero en cuanto la mente comienza a reaccionar, la pasividad da lugar a la atracción o a la repulsión, al agrado o al desagrado. Esta reacción pone en marcha toda una cadena de sucesos, el primer eslabón de la cadena es la reacción, saṇkhāra, por eso el Buda dijo: “Cualquier sufrimiento que surja tiene como causa una reacción. Si todas las reacciones cesan, Entonces no hay más sufrimiento”4.
William Hart (El arte de vivir)
Moments of doubt are unavoidable when we take on any strenuous task. I've used the One-Second Decision to regain my composure and win hundreds of small battles during ultra races, on the pull-up bar, and in stressful work situations. And the first step is to mentally take a knee. The best person in any combat scenario is the one who is composed enough to take a knee when the bullets are flying at them. They know they need to evaluate the situation and the landscape to find a way forward and that it's impossible to make a conscious decision if they or their team is running around like fire ants. Taking a knee in battle is not as easy as it sounds, but it's the only way to give yourself time to breathe through the panic and rein in your spinning mind so you are able to operate. The battle hasn't stopped. Gunfire is still lighting up the night, and you dont have any time to waste. In that one second, you must take a breath and decide to bring the fight. When you are in the grip of life and in danger of losing your shit, just think, It's time to take a knee. Get a couple of breaths and flash to your future. If you fold, what will happen next? What's your plan B? This is not some deep contemplation. There is no time to order a pizza and hash it out with your people. This must happen in seconds! p90
David Goggins (Never Finished: Unshackle Your Mind and Win the War Within)
Precisaremos de uma força-tarefa de psicoterapeutas para combater o tsunami de tristeza que vem pela frente. As águas já recuaram assustadoramente na orla da pandemia, mas não se sabe o tamanho do vagalhão de infelicidade que desabará sobre os homens e as mulheres, sobre as crianças que crescem e os velhos que sobrarem. Antes do coronavírus, apenas a obtusidade proibicionista, que dura meio século, ainda impedia o acesso a uma classe de substâncias – os psicodélicos – que a pesquisa científica indica ser capaz de mitigar as dores da alma impostas pelo tempo. Depois da Covid-19, seguir bloqueando a pesquisa que mapeia seu potencial será um crime ao estilo dos genocidas instalados em alguns governos.
Marcelo Leite (Psiconautas: viagens com a ciência psicodélica brasileira)
Harías bien en abordar tu propia turbulencia mental antes de criticar la mía
Tahereh Mafi (Imagine Me (Shatter Me, #6))
Es difícil extrañarse a uno mismo, tanto en la depresión como en el día a día, cuando las pastillas comienzan a hacer efecto y uno de todas maneras puede percibir que tiene mucho más sueño del normal, o que no puede concentrarse con la facilidad de antes. Son detalles muy nimios si los contraponemos a la muerte, pero que de un modo u otro nos hacen ser quienes somos. Es difícil reconocerse luego de una depresión, entender que uno fue ese ovillo, y luego esa persona que tiene mermadas sus emociones porque tendemos a creer que nuestras facultades solo están en su cien cuando estamos en la cresta de la ola. Es difícil aceptar que después de una depresión uno jamás va a ser el mismo, pero es aún más difícil aceptar que nuestra esencia no está en la cresta de la ola. Aprender a estar en ese lugar al que yo llamo neutro, por no decir aburrido, es aprender a tener la sobriedad mental suficiente para no encaramarse allá arriba y entender la felicidad desde un remanso mucho más tranquilo que la tormenta y las emociones intensas. Me atrevo a decir que la depresión es como cualquier adicción: no se puede sanar a punta de fuerza de voluntad. Mientras más aversión, más sucumbimos. Un episodio de depresión se parece a una gran borrachera, a un atracón de comida, a una inyección de heroína. Poco o nada de lo que hacemos y pensamos deprimidos tiene sentido.
Margarita Posada Jaramillo (Las muertes chiquitas)
Está bien que se jubilen de la enseñanza quienes así lo deseen, pero si un profesor no ha perdido sus facultades mentales, y antes bien ha alcanzado la madurez y la serenidad para saber qué es lo realmente importante en su profesión, si además sus estudiantes lo quieren, prohibirle de un momento a otro que siga enseñando es un verdadero crimen y un desperdicio.
Héctor Abad Faciolince (El olvido que seremos)
He’s”—the first speaker waved his hands vaguely, trying to get across the point that someone was a hamper of food, several folding chairs, a tablecloth, an assortment of cooking gear and an entire colony of ants short of a picnic—“mental.
Terry Pratchett (Hogfather (Discworld, #20))
«Es un error mayúsculo teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno se pone a retorcer los hechos para que se ajusten a las teorías, en vez de hacer que las teorías se acomoden a los hechos.»
Daniel J. Siegel (Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo)
El hecho para mí de adoptar un lenguaje apropiado a la demencia, a la debilidad mental; el hecho para mí de «agacharme» ante esta pobre vieja de 73 años; el hecho para mí de ir hacia ella, en búsqueda de un diagnóstico, es el estigma de un sometimiento en mis relaciones humanas. Dirán: es un idealista. Pero no, son los otros que son unos canallas. Yo, por mi parte, me dirijo siempre a los «moritos» en un correcto francés y siempre se me ha entendido. Me responden lo mejor que pueden, pero me niego a toda comprensión paternalista
Frantz Fanon (Black Skin, White Masks)
El método que empleamos en Control Mental consiste en decir mentalmente: «Saldré lentamente mientras cuento del uno al cinco, y me sentiré completamente despierto y mejor que antes. Uno... dos... prepárate para abrir los ojos... tres... cuatro... cinco... ojos abiertos, estoy completamente despierto y me siento mejor que antes.»
José Silva (El método Silva de control mental)
Slowly, I noticed trees changing colors. I saw ants carry twice their weight. I hadn't paid attention to most of this before, and now, it helped with a mental nap from the chaos of my mom.
Kristi Capriglione
Hay a todas horas en el mundo una incógnita que ha de despejarse, una X, una grande X que desafía todos los recursos del álgebra. Quería la esfinge antigua que no hubiera respuesta. Hay una respuesta, y podemos matar a la esfinge. ¿Qué hacer para adivinarla? ¿Se aproxima un pobre en demanda de hospitalidad? ¡Si fuese el ángel del Señor! Pero, también, ¡si fuese un asesino! ¿Qué hacer para adivinarlo? ¿Es menester un esfuerzo mental, un acto asombroso de inteligencia? No, he ahí el secreto. Adivinar, es amar. Preguntad a cuantos han amado cómo lo han hecho. Han amado, ahí está todo. La inteligencia, entregada a sí misma, se lanza a navegar por un océano de pensamientos. Se plantea ante ella el problema de la vida, y, si la aguja imantada ha perdido la ciencia del norte, si la brújula está loca, puede muy bien llegar la inteligencia, prácticamente, a la duda; teóricamente, a la fatalidad. La esfinge antigua, es la inteligencia impotente concluyendo en la desesperación y precipitándose en la muerte. Mejor sabe el amor su camino. Prácticamente, llega a la luz; teóricamente, a la justicia.
Ernest Hello (L'homme: La Vie--La Science--L'art)
The Ant and the Cliff On a dry, hot day, the sun shone brightly onto the top of a cliff. An ant looking for food wandered to the cliff’s edge. For several minutes, he peered down and considered jumping from it. He knew he might not survive the fall but was curious nevertheless. Finally, he decided against it and went home to his family. The following morning, the ant remembered his urge to jump from the cliff’s edge. He walked back to it and looked down for several minutes. Afterward, he went home to his family. Every day for three years the ant returned to the cliff. He fought back the impulse to jump each time he visited the cliff’s edge. And every day, he crawled back home to be with his family. During those three years, he forgot how to have fun, how to learn new activities, and how to have original ideas. One day as the ant was standing at the cliff’s edge, a hungry crow flew down and scooped him up with its mighty beak. Now, many years later, the ant’s family still misses him and doesn’t know where he is.
Andrew G. Alt (Mental Dimensions: Tales of Fantasy for a New Generation)
What draws ants to even the most remote sugar crystals? What entices bees to flowers? It's the fundamental code of life. Hunger is a taste of yearning your life code carries that, when seated into a human body, translates into mental and bodily desires. In the short term, within a single life, childhood limitations or arousals sow the majority of the seeds of desire. Most human goals frequently revolve around good food, good clothing, intimacy, artistic/scientific expression, and financial success. Across multiple lifetimes, it all ties back to our underlying evolutionary hunger. That is why some of our dreams are unexpectedly different from our waking life goals. That is why siblings born from the same parents, nurtured similarly, have weirdly different life goals - they are two different manifestations of two different derivative codes. This multi-life journey, when unaware, is exactly what we attribute to destiny, and when a little aware, we attribute to Karma. Once these little tributaries are done with their own little flow, they flow back to the original river. In the grand existential scheme, as temporary and evolutionary desires are satisfied, we flow back with the current of existential hunger. This cosmic hunger is more of playfulness than a hunger, simply consciousness, with minimal interference from senses or other impurities, being drawn towards matter, like a playful snake chasing its own tail. Yes, it might be perplexing to our worldly mind. You remember the symbol Ying Yang? The dark dot is the matter in consciousness, and the white dot is the consciousness in Matter - like a lover playfully chasing their loved one. It's a merging of the two fundamental ingredients of existence. Spirituality strives us to ride the original current, fulfilling and freeing us from temporary desires, allowing us to become one with that primordial life code. That is why a Buddha's desires can be attributed to the desires of existence itself. Life, in its microcosm, is complex enough, let alone the macro one.
ST221
What draws ants to even the most remote sugar crystals? What entices bees to flowers? It's the fundamental code of life. Hunger is a taste of yearning your life code carries that, when seated into a human body, translates into mental and bodily desires. In the short term, within a single life, childhood limitations or arousals sow the seeds of desire. Most human goals frequently revolve around good food, good clothing, intimacy, artistic/scientific expression, or financial success. Across multiple lifetimes, it all ties back to our underlying evolutionary hunger. That is why some of our dreams are unexpectedly different from our waking life goals. That is why siblings born from the same parents, nurtured similarly, have weirdly different life goals. This multi-life journey, when unaware, is exactly what we attribute to destiny, and when a little aware, we attribute to Karma. Once these little tributaries are done with their own little flow, they flow back to the original river. In the grand existential scheme, as temporary and evolutionary desires are satisfied, we flow back with the current of existential fulfillment. Spirituality helps us ride the original current, fulfilled and free from temporary desires. Life, in its microcosm, is complex enough, let alone the macro one.
Saroj Aryal
Pero si por un lado afirmas abandonarte a la ayuda de la conciencia objetiva y por otro intentas hacer las cosas a tu manera, le resultará imposible cambiar nada en tu vida. Estarás desbaratando sus intentos. La mayoría de las personas coartamos la actividad de esta mente porque volvemos a intentar resolver nuestros problemas viviendo en el mismo estado mental de antes, llevando el mismo estilo de vida de siempre. Somos un obstáculo para nosotros mismos.
Joe Dispenza (Deja de ser tú: La mente crea la realidad)
Esto es posible mediante el repaso mental. Esta técnica consiste básicamente en cerrar los ojos e imaginar una y otra vez que ejecutas una acción y en repasar mentalmente el futuro deseado, mientras te recuerdas a ti mismo quién ya no quieres seguir siendo (el de antes) y quién quieres ser. Este proceso implica pensar en tus acciones futuras, planeando mentalmente las decisiones que tomarás y centrando tu mente en una nueva experiencia.
Joe Dispenza (El placebo eres tú)
La decisión de don José apareció dos días después. En general no se dice que una decisión se nos aparece, las personas son tan celosas de su identidad, por vaga que sea, y de su autoridad, por poca que tengan, que prefieren dar a entender que reflexionaron antes de dar el último paso, que ponderaron los pros y los contras, que sopesaron las posibilidades y las alternativas, y que, al cabo de un intenso trabajo mental, tomaron finalmente la decisión.
José Saramago (Todos los nombres)
El problema es que escoges demasiados caminos, y por eso es posible que al final no sigas ninguno. Lo mismo da. Lo importante es que estudies lo que te guste para que tu cerebro pueda ampliarse, que no se quede anclado aquí. Estudia lo que quieras, no ya para conseguir una carrera, no invirtiendo de cara al futuro, sino para potenciar tu mente. Enriquécete. No busques beneficios materiales, sino mentales. Nútrete de todo lo que has dicho antes, sin prisas, sin forzar la voluntad; que siempre lo encuentres agradable y gozoso. Lo importante no es cuántas cosas leas, sino cuántas aprendas; no cuánto tiempo emplees, sino cuánto disfrutes. (...) Sé que te estoy soltando un sermón; pero mira, no tires a la papelera esta oportunidad que se te abre. Aprovéchala. Los libros poseen una riqueza inagotable. Si quieres saber, aprenderás. Fuera, otras personas, hombres y mujeres libres, no tendrán nunca esta oportunidad de crecer. Quedarán condenados a la ignorancia, con un horizonte ante sus ojos cada vez más pequeño y una visión del mundo empobrecedora. Tampoco se trata de ninguna competición ni superación. Siempre habrá hombres más brillantes que nosotros. Se trata de extraer el máximo provecho por propio deseo, en paz, sin rivalidades ni complejos; de disfrutar de nuestras posibilidades personales sin ambicionar las de los demás. La envidia es destructiva, y se trata de construirnos y no de destruirnos.
Andrés Rabadan
Antes de la iluminación, corta madera y carga agua. Después de la iluminación, corta madera y carga agua.
Jennifer Brooks (La Magia de la Meditación Zen: Secretos para Encontrar el Tiempo Para la Paz Mental Todos los Días)
En el momento social actual se enfatiza la autonomía por encima de la pertenencia, la independencia frente a la dependencia y los éxitos individuales por encima de los logros sociales. Nos encontramos ante lo que Bauman (2005) denominó “relaciones líquidas”, de “quita y pon”, con fecha de caducidad, donde la dependencia ha cobrado un matiz peyorativo. Para
Cristina Rodríguez Cahill (Los desafíos de los trastornos de la personalidad: La salud mental al límite (Salud mental colectiva nº 6) (Spanish Edition))
En cualquier período de veinticuatro horas no hay momento peor que las cuatro de la mañana. La verdad es que la hora que va entre las 3:30 y las 4:30 es una putísima mierda. A partir de las 4:30 el tema ya no es tan grave, puedes dedicarte a dar vueltas en la cama hasta laa 5:00 y después levantarte con la seguridad de que hay personas que están haciendo lo mismo. [...] Pero si te levantas antes de esa hora, está claro que algo falla en ti. Tiene que fallar. He empezado a escribir esto a las 3:47. Algo falla en mí. [...] Mi día entero y todo lo que tengo que hacer en él habrá terminado a las 9:00. ¿Se puede saber qué hago yo luego? ¿A qué cojones me dedico entre las 9:00 y las 23:00, que es lo más pronto que puedo apagar la luz e intentar dormirme sin sentir que soy un fracasado y un perturbado mental?
James Rhodes (Instrumental: A Memoir of Madness, Medication, and Music)
En cualquier período de veinticuatro horas no hay momento peor que las cuatro de la mañana. La verdad es que la hora que va entre las 3:30 y las 4:30 es una putísima mierda. A partir de las 4:30 el tema ya no es tan grave, puedes dedicarte a dar vueltas en la cama hasta las 5:00 y después levantarte con la seguridad de que hay personas que están haciendo lo mismo. [...] Pero si te levantas antes de esa hora, está claro que algo falla en ti. Tiene que fallar. He empezado a escribir esto a las 3:47. Algo falla en mí. [...] Mi día entero y todo lo que tengo que hacer en él habrá terminado a las 9:00. ¿Se puede saber qué hago yo luego? ¿A qué cojones me dedico entre las 9:00 y las 23:00, que es lo más pronto que puedo apagar la luz e intentar dormirme sin sentir que soy un fracasado y un perturbado mental?
James Rhodes
Since God, therefore, gave [to man] such mental power (magnanimitatem) man knew both the good of obedience and the evil of disobedience, that the eye of the mind, receiving experience of both, may with judgment make choice of the better things; and that he may never become indolent or neglectful of God’s command; and learning by experience that it is an evil thing which deprives him of life, that is, disobedience to God, may never attempt it at all, but that, knowing that what preserves his life, namely, obedience to God, is good, he may diligently keep it with all earnestness. Wherefore he has also had a twofold experience, possessing knowledge of both kinds, that with discipline he may make choice of the better things. But how, if he had no knowledge of the contrary, could he have had instruction in that which is good? For
The Church Fathers (The Complete Ante-Nicene & Nicene and Post-Nicene Church Fathers Collection)
Nem é preciso dizer que os praticantes mais sutis do duplipensamento são aqueles que inventaram o duplipensamento e sabem que ele é um vasto sistema de logro mental. Em nossa sociedade, aqueles que estão mais informados sobre o que ocorre são também os que estão mais longe de ver o mundo como ele é. Em geral, quanto maior a compreensão, maior o engodo; quanto maior a inteligência, maior a sanidade mental. Uma ilustração clara disso é o fato de que a histeria de guerra ganha intensidade a medida que o cidadão sobe na escala social. Aqueles cuja atitude em relação à guerra é preponderantemente racional são os povos dominados dos territórios em disputa. Para essas pessoas, a guerra nada mais é que uma calamidade contínua que passa e volta sobre seus corpos como a água das marés. Para eles, não tem a menor importância saber qual dos lados está ganhando. Sabem que uma alteração da supremacia significa apenas que continuarão desempenhanndo as mesmas tarefas de antes para novos senhores, que hão de tratá-los exatamente como eram tratados.
George Orwell (1984)
El proceso de construcción de la identidad va a ser sustituido por el de identificaciones múltiples con el mundo de los objetos y de las imágenes (Imbert, 2010). El individuo, ante la ausencia de referentes estructurantes, se ve obligado a inventarse, a reinventarse, y se vuelve autorreferente. Las
Cristina Rodríguez Cahill (Los desafíos de los trastornos de la personalidad: La salud mental al límite (Salud mental colectiva nº 6) (Spanish Edition))
Hi, you’ve reached Faison! I’m not able to take your call right now…" It makes for an odd sensation, watching her real-time person in the middle distance while holding her disembodied voice to his ear. It puts a frame around the situation, gives it focus, perspective. It makes him aware of himself being aware of himself, and here is a mystery that seems worth thinking about, why this stacking of awareness should even matter. Ant the moment all he knows is that there’s structure in it, a pleasing sense of poise or mental ordering. A kind of knowledge, or maybe a bridge thereto–as if existence didn’t necessarily have to be a moron’s progress of lurching from one damn this to another? As if you might aspire to some sort of context in your life, a condition he associates with adultness. Then comes the beep, and he has to talk.
Ben Fountain (Billy Lynn's Long Halftime Walk)
El inconsciente es ante todo una curiosa memoria […] cuando se trata de un recuerdo inconsciente, su lugar de aparición no es necesariamente la mente. Puede manifestarse a través de actos impulsivos, como una serie de torpezas o incluso por una elección amorosa. Hablando con propiedad, esa vuelta al pasado no es mental sino en acto. En los asuntos del corazón no elegimos sino lo impuesto y no queremos sino lo inevitable. JUAN DAVID NASIO
Anonymous
Gramsci transformou a estratégia comunista, de um grosso amálgama de retórica e força bruta, numa delicada orquestração de influências sutis, penetrante como a Programação Neurolingüística e mais perigosa, a longo prazo, do que toda a artilharia do Exército Vermelho. Se Lênin foi o teórico do golpe de Estado, ele foi o estrategista da revolução psicológica que deve preceder e aplainar o caminho para o golpe de Estado. Gramsci estava particularmente impressionado com a violência das guerras que o governo revolucionário da Rússia tivera de empreender para submeter ao comunismo as massas recalcitrantes, apegadas aos valores e praxes de uma velha cultura. A resistência de um povo arraigadamente religioso e conservador a um regime que se afirmava destinado a beneficiá-lo colocou em risco a estabilidade do governo soviético durante quase uma década, fazendo com que, em reação, a ditadura do proletariado — na intenção de Marx uma breve transição para o paraíso da democracia comunista — ameaçasse eternizar-se, barrando o caminho a toda evolução futura do comunismo, como de fato veio a acontecer. Para contornar a dificuldade, Gramsci concebeu uma dessas idéias engenhosas, que só ocorrem aos homens de ação quando a impossibilidade de agir os compele a meditações profundas: amestrar o povo para o socialismo antes de fazer a revolução. Fazer com que todos pensassem, sentissem e agissem como membros de um Estado comunista enquanto ainda vivendo num quadro externo capitalista. Assim, quando viesse o comunismo, as resistências possíveis já estariam neutralizadas de antemão e todo mundo aceitaria o novo regime com a maior naturalidade. A estratégia de Gramsci virava de cabeça para baixo a fórmula leninista, na qual uma vanguarda organizadíssima e armada tomava o poder pela força, autonomeando-se representante do proletariado e somente depois tratando de persuadir os apatetados proletários de que eles, sem ter disto a menor suspeita, haviam sido os autores da revolução. A revolução gramsciana está para a revolução leninista assim como a sedução está para o estupro. Para operar essa virada, Gramsci estabeleceu uma distinção, das mais importantes, entre “poder” (ou, como ele prefere chamá-lo, “controle”) e “hegemonia”. O poder é o domínio sobre o aparelho de Estado, sobre a administração, o exército e a polícia. A hegemonia é o domínio psicológico sobre a multidão. A revolução leninista tomava o poder para estabelecer a hegemonia. O gramscismo conquista a hegemonia para ser levado ao poder suavemente, imperceptivelmente. Não é preciso dizer que o poder, fundado numa hegemonia prévia, é poder absoluto e incontestável: domina ao mesmo tempo pela força bruta e pelo consentimento popular — aquela forma profunda e irrevogável de consentimento que se assenta na força do hábito, principalmente dos automatismos mentais adquiridos que uma longa repetição torna inconscientes e coloca fora do alcance da discussão e da crítica. O governo revolucionário leninista reprime pela violência as idéias adversas. O gramscismo espera chegar ao poder quando já não houver mais idéias adversas no repertório mental do povo.
Olavo de Carvalho (A Nova Era e a Revolução Cultural: Fritjof Capra & Antonio Gramci (Portuguese Edition))
Con los países pobres ocurre lo mismo que ocurre con los pobres de cada país: los medios masivos de comunicación sólo se dignan echarles una ojeada cuando ofrecen alguna desgracia espectacular que puede tener éxito en el mercado. ¿Cuántas personas deben ser destripadas por guerra o terremoto, o ahogadas por inundación, para que algunos países sean noticia y aparezcan por una vez en el mapa del mundo? ¿Cuántos espantos debe acumular un muerto de hambre para que las cámaras lo enfoquen por una vez en la vida? El mundo tiende a convertirse en el escenario de un gigantesco reality show. Los pobres, los desaparecidos de siempre, sólo aparecen en la tele como objeto de burla de la cámara oculta o como actores de sus propias truculencias. El desconocido necesita ser reconocido, el invisible quiere hacerse visible, busca raíz el desarraigado. Lo que no existe en la televisión, ¿existe en la realidad? Sueña el paria con la gloria de la pantalla chica, donde cualquier espantapájaros se transfigura en galán irresistible. Con tal de entrar en el olimpo donde los teledioses moran, algún infeliz ha sido capaz de pegarse un tiro ante las cámaras de un programa de entretenimientos. Últimamente, la llamada telebasura está teniendo, en unos cuantos países de América latina, tanto o más éxito que las telenovelas: la niña violada llora ante el periodista que la interroga como si la violara otra vez; este monstruo es el nuevo hombre elefante, miren, señoras y señores, no se pierdan este fenómeno increíble: la mujer barbuda busca novio; un señor gordo dice estar embarazado. Hace treinta y poco años, en Brasil, ya los concursos del horror convocaban multitudes de candidatos y ganaban enormes teleaudiencias: ¿Quién es el enano más bajito del país? ¿Quién es el narigón de nariz más larga, que la ducha no le moja los pies? ¿Quién es el desgraciado más desgraciado de todos? En los concursos de desgraciados, desfilaba por los estudios la corte de los milagros: la niña sin orejas, comidas por las ratas; el débil mental que había pasado treinta años encadenado a la pata de una cama; la mujer que era hija, cuñada, suegra y esposa del marido borracho que la había dejado inválida. Y cada desgraciado tenía su hinchada, que desde la platea gritaba, a coro: -¡Ya ganó! ¡Ya ganó!
Eduardo Galeano (Upside Down: A Primer for the Looking-Glass World)
No es que no les interesara el mundo que los rodeaba. Al contrario, tenían una implicación profunda, personal y apasionada en el mismo, pero en lugar de preguntarse: “¿Por qué estamos aquí?”, se preguntaban “¿Va llover antes de la cosecha?”. Tal vez un filósofo habría deplorado aquella falta de ambición mental, pero tan solo si estuviera realmente seguro de dónde procedía su próxima comida.
Terry Pratchett
Una razón clave por la cual las personas inteligentes son inteligentes es porque no retroceden fácilmente ante un desafío intelectual. Persisten frente a los desafíos intelectuales hasta que entienden completamente el problema o el tema. Es un excelente ejercicio mental empujarse a pensar con profundidad acerca de algo, o intentar algo completamente nuevo con lo que no está familiarizado en lo absoluto.
I.C. Robledo (Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que su Cerebro Agradecerá)
la preocupación es la esencia de los efectos perniciosos de la ansiedad sobre todo tipo de actividad mental. La preocupación es, en cierto modo, una respuesta útil aunque desencaminada, una especie de ensayo mental ante la previsión de una amenaza. Pero este ensayo mental se convierte en un auténtico desastre cognitivo cuando nuestra mente se queda atrapada en una rutina obsoleta que captura nuestra atención e impide todo intento de focalizarla en cualquier otro sitio. La ansiedad entorpece de tal modo el funcionamiento del intelecto que constituye un predictor casi seguro del fracaso en el entrenamiento o el desempeño de una tarea compleja, intelectualmente exigente y tensa
Daniel Goleman (Inteligencia emocional)
Considero un concepto falso y peligroso para la higiene mental dar por supuesto que lo que el hombre necesita ante todo es equilibrio o, como se denomina en biología "homeostasis"; es decir, un estado sin tensiones. Lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena. Lo que precisa no es eliminar la tensión a toda costa, sino sentir la llamada de un sentido potencial que está esperando a que él lo cumpla. Lo que el hombre necesita no es la "homeostasis", sino lo que yo llamo la "noodinámica", es decir, la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar en el cual un polo viene representado por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo. Y no debe pensarse que esto es cierto sólo para las condiciones normales; su validez es aún más patente en el caso de individuos neuróticos. Cuando los arquitectos quieren apuntalar un arco que se hunde, aumentan la carga encima de él, para que sus partes se unan así con mayor firmeza. Así también, si los terapeutas quieren fortalecer la salud mental de sus pacientes, no deben tener miedo
Anonymous
concepto de certeza es la capacidad que tiene una persona de creer en su esencia creadora, sin importar las dificultades. La persona que tiene certeza de su capacidad, conecta con su 99 %, el alma se sobrepone al ego y es capaz de cualquier milagro. La certeza no es algo determinado, encontrar la certeza es un mérito, para encontrarla tenemos que pasar por la incertidumbre, porque no hay manera de ganar algo sin antes pasar por una falta de ello. Pon certeza en tu vida, si quieres hacerlo tienes que cambiar a nivel mental la capacidad que tienes de crear cosas y manifestarlo en acción, esto te sacará de tu zona de confort y verás que puedes hacer cosas que cambiarán tu vida, ponlo a prueba. Cuando logras controlarlo todo, alcanzas un nuevo estado de certeza. Certeza más acción es igual a milagro.
Aaron Abramsky (2 LIBROS EN 1: SECRETOS JUDÍOS DEL DINERO Y LA CÁBALA: Aprende cómo ganar dinero y conseguir todo lo que deseas a través de los conocimientos de la tradición judía)
It goes against the grain of our being to be stuck in that mode of existence. That’s not who we are as a species. Mankind has always thrived on danger and excitement, on pushing itself beyond boundaries. That’s us at our best. We used to spend our energy trying to put people on the moon; now mankind’s main aim seems to be seeing how much of its existence it can conduct without ever having to leave the couch.
Ant Middleton (Mental Fitness: 15 Rules to Strengthen Your Body and Mind. A Personal Growth and Self-Improvement Guide)
From time to time, I would gaze up at the stars after a night shift and think that they looked like a glowing desert, and I myself was a poor child abandoned in the desert.… I thought that life was truly an accident among accidents in the universe. The universe was an empty palace, and humankind the only ant in the entire palace. This kind of thinking infused the second half of my life with a conflicted mentality: Sometimes I thought life was precious, and everything was so important; but other times I thought humans were insignificant, and nothing was worthwhile. Anyway, my life passed day after day accompanied by this strange feeling, and before I knew it, I was old.…
Liu Cixin (The Three-Body Problem (Remembrance of Earth’s Past, #1))
I thought that life was truly an accident among accidents in the universe. The universe was an empty palace, and humankind the only ant in the entire palace. This kind of thinking infused the second half of my life with a conflicted mentality: Sometimes I thought life was precious, and everything was so important; but other times I thought humans were insignificant, and nothing was worthwhile.
Liu Cixin (The Three-Body Problem (Remembrance of Earth’s Past, #1))
La frase clave es: «Puedes eliminar un hábito, pero probablemente no lograrás olvidarlo». Una vez que los canales mentales de un hábito se han grabado en tu cerebro, es casi imposible borrarlos del todo —aun cuando no se usen durante mucho tiempo—. Y eso significa que solo resistir la tentación no es una estrategia muy efectiva. Es muy complicado mantener una actitud zen en una vida llena de distracciones. Requiere mucha energía. A corto plazo, puedes ceder ante el poder de la tentación. A largo plazo, nos convertimos en un producto del ambiente dentro del que vivimos. Para ponerlo en términos claros, nunca he visto a nadie apegarse de manera consistente a unos hábitos positivos en un ambiente negativo. Un enfoque más confiable consiste en eliminar malos hábitos desde su origen. Uno de los métodos más prácticos para eliminar un hábito negativo es reducir la exposición a la señal que lo causa: • Si no consigues avanzar en tu trabajo, deja tu teléfono celular en otra habitación por unas horas. • Si constantemente sientes que no vales lo suficiente, deja de seguir redes sociales que desencadenan los celos y la envidia. • Si estás desperdiciando mucho tiempo viendo la televisión, mueve la televisión fuera de la habitación. • Si estás gastando mucho dinero en aparatos electrónicos, deja de leer reseñas que presentan las novedades tecnológicas. • Si estás jugando muchos videojuegos, desconecta la consola y ponla dentro de un clóset después de usarla. Esta práctica en realidad es la Primera Ley del Cambio de Conducta invertida. En lugar de hacerlo obvio, debes hacerlo invisible. Suele sorprenderme lo efectivo que ciertos cambios sencillos pueden ser. Elimina tan solo una señal y el hábito completo se desvanece. El autocontrol es una estrategia a corto plazo, no sirve a largo plazo. Puedes controlarte y resistir la tentación una o dos veces, pero es poco probable que siempre puedas dominar tu fuerza de voluntad para dominar tus deseos. En lugar de convocar una nueva dosis de fuerza de voluntad cada vez que quieras hacer lo correcto, lo mejor es usar tu energía en optimizar tu ambiente. Este es el secreto del autocontrol. Convierte las señales de tus buenos hábitos en algo evidente y notorio y vuelve invisibles tus malos hábitos.
James Clear (Hábitos atómicos)
También es indicador de deficiente calidad, que los argumentos no estén claramente delimitados, no tengan la coherencia que los haga eficaces explicativamente o que resulten contradictorios. En ocasiones, puede ocurrir que algunos argumentos sólo tengan la apariencia de ser contradictorios; ante tales condiciones, es indicador de deficiente calidad que no estén acompañados de la correspondiente explicación y de las razones con las que el perito, finalmente, resuelve la aparente contradicción.
Jorge O. Folino (TEC-F: Guía para la valoración y formulación del caso en salud mental forense: Transparencia; Especificidad; Comunicación y Fundamentación (Spanish Edition))
Una conclusión con esas características en el informe sobre Ramón diría algo como sigue: No se detectan indicios que orienten a un diagnóstico retrospectivo, para la época del hecho de autos, de características tales que pudieran haberle impedido comprender la criminalidad de los actos o dirigir sus acciones (Jorge Oscar Folino, 2021). Esta conclusión también asevera, pero lo hace prudentemente y, además, aplica un reparo epistemológico, de tal manera que, ante nueva información que orientare a sustentar lo contrario, la conclusión, lejos de ser refutada, podría, razonablemente, ser ajustada.
Jorge O. Folino (TEC-F: Guía para la valoración y formulación del caso en salud mental forense: Transparencia; Especificidad; Comunicación y Fundamentación (Spanish Edition))
[...] porque en realidad lo que llamamos locura es algo que causa un pavor general. Produce tanto miento, y tan irracional, que las personas que sufren alguna enfermedad mental son estigmatizadas y aisladas socialmente, cosa que empeora de manera fatal su dolencia. Porque estar loco, ya lo he dicho antes, es sobre todo estar solo. Es una ruptura de la narración común, es salirse de la convención social.
Rosa Montero (El peligro de estar cuerda)
ANTES DE NACER La microbiota de la madre desempeña un papel clave en la construcción de la microbiota del bebé. Ya antes de nacer, bacterias de la boca, del intestino y de la vagina de la madre llegan al feto a través de la placenta. Antes pensábamos que el ambiente intrauterino era estéril, pero hoy sabemos que no es así. Un hecho que lo confirma es la primera deposición del bebé, llamada meconio, cuyo estudio confirma la presencia de una microbiota diversa. El crecimiento y desarrollo del feto durante el embarazo están condicionados por el ambiente intrauterino y por la actividad de la placenta, que es la
Doctora De La Puerta (Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones (Spanish Edition))
En los últimos tres años, Kerensky ha encajado tres disparos, ha sufrido cuatro enfermedades mortales, ha sido aplastado por un montón de rocas, herido en un accidente de lanzadera, sufrido quemaduras cuando el panel de control del puente le explotó en la cara, experimentado una descompresión atmosférica parcial, padecido de inestabilidad mental inducida, encajado las mordeduras de dos animales venenosos y perdido el control de su propio cuerpo a manos de un parásito alienígena. Eso antes de la reciente plaga y nuestra misión de desembarco.
John Scalzi (Redshirts)
Regular el esfuerzo no es una idea nueva ni complicada. Los profesionales de la salud mental han dicho durante largo tiempo que los individuos no se pueden adaptar bien a los cambios cuando todos se producen al mismo tiempo.
Ronald Heifetz (Liderazgo sin límites: Mantente vivo ante los peligros del cambio (Spanish Edition))
El filósofo Bernard Williams, para exponer la problemática que suponía adoptar el cuerpo como el referente esencial de nuestra identidad, propuso un experimento mental. Imagina que un científico loco nos secuestra, a ti y a mí, y nos dice que mañana, en su laboratorio, trasplantará todo el contenido mental (memorias, experiencias, personalidad...) de un cuerpo a otro. Una vez realizado el proceso, uno de los cuerpos se llevará un millón de euros y el otro será torturado. Pero te deja escoger quién se llevará el dinero y qué cuerpo será torturado. La elección que realices te dará una aproximación para saber dónde reside el peso de tu identidad.
José Carlos Ruiz (Filosofía ante el desánimo)
El alzhéimer no se va. Siempre se queda contigo, agazapado como un ladrón que te roba los recuerdos, la vida, cuando menos te lo esperas. Que te convierte en un fantasma o, lo que es peor, que convierte a tus seres queridos en seres irreconocibles para tus mismos ojos. Que te enfrenta a un reflejo desconocido ante el espejo. No, el alzhéimer no desaparece: te hace desaparecer.
Josh T. Baker (La vida secreta de Sarah Brooks)
el alma tiene tanta luz como los egos le permiten. En la medida que el ego nos aprisiona somos sus esclavos. En la medida que vencemos o dominamos a los egos, somos libres. En la medida que nos liberamos de los egos, avanzamos hacia la luz del alma, hacia la luz de los mundos internos. Es decir, somos esclavos de nuestros egos, somos víctimas de la escoria mental que defendemos con nuestra propia vida, somos víctimas de nosotros mismos y le estamos echando la culpa a todos. Todos tienen la culpa de nuestras desgracias, menos nosotros mismos. Cuando nos demos cuenta de esto despertaremos y entraremos gloriosos, con paso marcial, por las luminosas avenidas de las ciudades celestiales. Recordemos que en el libro sagrado de los cristianos se dice muy claramente que “al cielo no puede entrar nada inmundo”. Así tenemos una lista cortita, pero al fin lista, de los que no entrarán al Reino de los Cielos. Gálatas 5:19-21 “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
Adolfo Sagastume (Libro de la Eternidad (Spanish Edition))
queremos ayudarles a estar preparados para aprender, hay que conectar con ellos. Antes de redirigir su conducta, hay que conectar y consolar. Si los calmamos cuando se hacen alguna herida física, también hemos de ayudarles cuando están emocionalmente trastornados. Y lo haremos validando sus sentimientos y dándoles muchísima empatía enriquecedora. Antes de enseñar, hemos de conectar.
Daniel J. Siegel (Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo)
CONFUNDIMOS COHERENCIA CON RIGIDEZ «Coherencia» significa trabajar a partir de una filosofía fiable y congruente para que los niños sepan qué esperamos de ellos. Esto no significa mantener una inquebrantable devoción a algún conjunto arbitrario de reglas. Así, a veces puedes hacer excepciones a las reglas, hacer la vista gorda ante alguna infracción menor o ser más permisivo.
Daniel J. Siegel (Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo)
TRANSMITIMOS QUE LOS NIÑOS NO DEBEN EXPERIMENTAR SENTIMIENTOS FUERTES O NEGATIVOS Pongamos que tu hijo reacciona con intensidad ante algo que no le es favorable: ¿has desactivado alguna vez esta reacción? Aunque no lo pretendan, los padres suelen enviar el mensaje de que solo quieren estar con sus hijos si estos están contentos, no cuando expresan emociones negativas. Quizá digamos cosas como: «Cuando estés listo para ser bueno, puedes reintegrarte a la familia.» En vez de ello, hemos de comunicar que estaremos con ellos aun en la peor de las rabietas.
Daniel J. Siegel (Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo)
EXAGERAMOS, POR LO QUE LOS NIÑOS SE CENTRAN EN NUESTRA EXAGERACIÓN, NO EN SUS ACCIONES Cuando nos extralimitamos con nuestra disciplina —si somos punitivos o demasiado duros, o cuando reaccionamos con demasiada intensidad—, los niños dejan de fijarse en su conducta y pasan a centrarse en lo malos e injustos que nos consideran. Así pues, procura no hacer una montaña de un grano de arena. Aborda la conducta y saca a tu hijo de la situación si hace falta, y luego concédete tiempo para calmarte antes de decir demasiado, para así estar tranquilo y reflexivo al responder. A continuación puedes centrarte más en las acciones de tu hijo que en las tuyas.
Daniel J. Siegel (Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo)