“
- Soy feliz. Jamás me he sentido tan bien, ¿y tu?
- ¿Yo? - Step la abraza con fuerza-. Estoy de maravilla.
- ¿Hasta el punto de llegar a tocar el cielo con un dedo?
- No, así no.
- ¿Ah, no?
- Mucho más. Al menos tres metros sobre el cielo.
”
”
Federico Moccia
“
Las diferencias entre los tribunales sólo pueden recaer sobre tres puntos: su personal, sus atribuciones, su modo de formación.
”
”
Aristotle (La Política)
“
los tres puntos canónicos ya no son suficientes; se ponen cuatro, cinco, incluso seis seguidos: Estoy aquí…, me atormento…, me pregunto dónde estarás…, pienso en ti…, me gustaría volver a verte, pero… Seguro que son muy comunicativos, indican muchas cosas: ansia, vergüenza, timidez, incertidumbre, la malicia de decir y no decir, un momento en que estábamos a punto de excedernos y después nos contuvimos e incluso una forma de tomarse tiempo
”
”
Elena Ferrante (Incidental Inventions)
“
Quizas te sorprenda que me acuerde con tanto detalle de ese dia, de esas horas (...) A mi tambien me sorprende. Solo recordamos con tanta precision los dias marcados por algun acontecimiento historico del que hemos sido testigos, o por la muerte de algun familiar muy querido. Al hablar de un dia asi damos importancia capital a los detalles mas insignificantes; decimos: era martes, la una y media de la tarde, veintiocho de octubre; o bien: yo me encontraba en un rincon, alrededor de las dos y media llego el medico, unos minutos antes de las tres el enfermo pidio una limonada y, cuando murio, el reloj marcaba exactamente las tres y cuatro minutos. Los detalles no tienen ningun sentido en si, pero continuamos arrastrando su recuerdoa una escala exagerada. No hay otra forma de entender..., asi que nos agarramos a los desechos del mundo real, pues lo ocurrido es tan incomprensible que necesitamos algunos puntos de apoyo para no perder el equilibrio.
”
”
Sándor Márai (Divorce à Buda)
“
PREFACIO
Mientras exista, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, una condena social que cree artificialmente infiernos en plena civilización, y enturbie con una fatalidad humana el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre en el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; mientras en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos, y desde un punto de vista más dilatado aún, mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los libros de igual naturaleza que éste podrán no ser inútiles.
Victor Hugo, Hauteville-House, 1 de enero, 1862.
”
”
Victor Hugo (Les Misérables)
“
Haz un esfuerzo por responder las siguientes preguntas cada noche antes de dormir y escríbelas en tu diario: ¿Para qué estoy agradecido? (Escribe 3 -5 puntos) ¿Qué tres cosas me han hecho feliz hoy? ¿Qué tres cosas hice particularmente bien hoy? ¿Cómo podría haber hecho hoy aún mejor? ¿Cuál es mi meta más importante para mañana?
”
”
Marc Reklau (Quiérete ¡y mucho!: 30 días para aumentar tu autoestima)
“
La teoría de los archipiélagos viene a decir que todos somos islas, llegamos solos a este mundo y nos vamos exactamente igual, pero necesitamos tener otras islas alrededor para sentirnos felices en medio de ese mar que une tanto como separa. Yo siempre he pensado que sería una isla pequeñita, de esas en las que hay tres palmeras, una playa, dos rocas y poco más; me he sentido invisible durante gran parte de mi vida. Pero entonces apareciste tú, que sin duda serías una isla volcánica llena de grutas y flores. Y es la primera vez que me pregunto si dos islas pueden tocarse en la profundidad del océano, aunque nadie sea capaz de verlo. Si eso existe, si entre los corales y sedimentos y lo que sea que nos ancla en medio del mar hay un punto de unión, sin duda somos tú y yo. Y si no es así, estamos tan cerca que estoy convencido de poder llegar nadando hasta ti.
”
”
Alice Kellen (La teoría de los archipiélagos)
“
Nunca supe elegir. Siempre me iba con los que me adoraban por cinco minutos o los que me aburrían por tres años. Sin puntos intermedios. Algún día tendría que aprender.
”
”
María José Navia (Kintsugi)
“
-¡Cómo le envidio que tenga tiempo para leer!
¿ Y por qué ella, que trabaja, hace la compra, educa a los niños, conduce su coche, ama a tres hombres, visita al dentista, se muda la semana próxima, encuentra tiempo para leer, y ese casto rentista soltero no?
El tiempo para leer siempre es tiempo robado. (Al igual que el tiempo para escribir, por otra parte, o el tiempo para amar.)
¿Robado a qué?
Digamos que al deber de vivir.
Ésta es, sin duda, la razón de que el metro -símbolo arraigado de dicho deber- resulte ser la mayor biblioteca del mundo.
El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir.
Si tuviéramos que considerar el amor desde el punto de vista de nuestra distribución del tiempo, ¿qué arriesgaríamos? ¿Quién tiene tiempo de estar enamorado? ¿Se ha visto alguna vez, sin embargo, que un enamorado no encontrara tiempo para amar?
Yo jamás he tenido tiempo para leer, pero nada, jamás, ha podido impedirme que acabara una novela que amaba.
La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser.
”
”
Daniel Pennac
“
Porque tal vez ella no lo sabe, pero cada uno de sus movimientos tienen más fuerza que los huracanes. Hasta el punto de llegar a trastornarme. Como si de repente me volviera a enamorar por primera vez. Un sentimiento extraño, del cual soy incapaz de resistirme.
”
”
Inma Gisbert Boronat (Mesa para tres)
“
La ruptura. Todo el mundo habla de ella como si fuera lo más fácil del mundo. No hay más que desplegar los dedos uno por uno hasta abrir por completo la mano. Pero yo llevo tres años con el puño apretado; rígido de tan cerrado, a punto de no volver a abrirse nunca más
”
”
Gayle Forman
“
Después de dos o tres estrofas compuestas con toda facilidad y de algunas comparaciones que lo sorprendieron, el don del trabajo se apoderó de él y advirtió la proximidad de lo que se llama inspiración. La correlación de las fuerzas que presiden la creación parecen tomar entonces la iniciativa. La prioridad ya no corresponde a su autor ni a su estado de ánimo, al que trata de dar expresión, sino al lenguaje con que quiere expresarlo. El lenguaje, del cual nace el significado y la belleza adquiere su ropaje, comienza de suyo a pensar y hablar y todo se hace música, no en el sentido de pura resonancia fonética, sino como la consecuencia y duración de su flujo interno. Entonces, lo mismo que la masa corriente de un río, que con su fluir limpia las piedras del fondo y hace girar las ruedas del molino, el lenguaje que fluye, va creando por sí, en su carrera, casi inadvertidamente con la fuerza de sus leyes, el metro y la rima y mil otras formas y relaciones más secretas, desconocidas hasta ese, momento, no singularizadas y sin nombre.
En aquellos momentos Yuri Andréivich se daba cuenta de que no era él quien llevaba a cabo el trabajo esencial, sino algo más grande que él, que por encima de él lo guiaba: la situación del pensamiento y la poesía en el mundo, lo que a la poesía le estaba reservado en el porvenir, el camino que ella tenía que recorrer en su desarrollo histórico. Él era solamenta una ocasión y un punto de apoyo para que ella pudiera ponerse en movimiento.
”
”
Boris Pasternak (Doctor Zhivago)
“
Una vez, el día que cumplía 21 años, uno de mis tres hijos adoptivos, que estaba a punto de partir al Amazonas con el Cuerpo de Paz me dijo:
–¿Sabes que nunca me has dado un abrazo?
Así que lo abracé. Nos abrazamos. Fue muy agradable. Como revolcarme en la alfombra con ese gran danés que teníamos.
”
”
Kurt Vonnegut Jr. (Slapstick, or Lonesome No More!)
“
Poco desviados de allí hicieron alto estos tres carros, y cesó el enfadoso ruido de sus ruedas, y luego se oyó otro, no ruidoXVIII, sino un son de una suave y concertada música formado, con que Sancho se alegró, y lo tuvo a buena señal, y, así, dijo a la duquesa, de quien un punto ni un paso se apartaba:
—Señora, donde hay música no puede haber cosa mala.
—Tampoco donde hay luces y claridad —respondió la duquesa.
A lo que replicó Sancho:
—Luz da el fuego, y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan y bien podría ser que nos abrasasen; pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas.
”
”
Miguel de Cervantes Saavedra (Don Quixote de La Mancha II (Don Quijote de la Mancha, #2))
“
Tengo treinta y tres años y la impresión de que ha pasado mucho tiempo y que cada vez pasa más deprisa. Cada día tengo que llevar a cabo más elecciones acerca de qué es bueno, importante o divertido, y luego tengo que vivir con la pérdida de todas las demás opciones que esas elecciones descartan. Y empiezo a entender cómo, a medida que el tiempo se acelera, mis opciones disminuyen y las descartadas se multiplican exponencialmente hasta que llego a un punto en la enorme complejidad de ramificaciones de la vida en que me veo finalmente encerrado y atrapado en un camino y el tiempo me empuja a toda velocidad por fases de pasividad, atrofia y decadencia hasta que me hundo por tercera vez, sin que la lucha haya servido de nada, ahogado por el tiempo. Es terrorífico. Pero como son mis propias elecciones las que me encierra, me parece inevitable: si quiero ser adulto, tengo que elegir, lamentar los descartes e intentar vivir con ello
”
”
David Foster Wallace (A Supposedly Fun Thing I'll Never Do Again: Essays and Arguments)
“
El siglo XX será recordado por tres grandes innovaciones: medios sin precedentes para salvar, prolongar y mejorar la vida, medios sin precedentes para destruirla (hasta el punto de poner por vez primera en peligro nuestra civilización global) y conocimientos sin precedentes sobre nuestra propia naturaleza y la del universo. Las tres evoluciones han sido fruto de la ciencia y la tecnología, una espada de dos filos bien cortantes. Las tres tienen raíces en el pasado remoto.
”
”
Carl Sagan (Billions & Billions: Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium)
“
Abdul se sentía feliz. Pero estaba preocupado. Se había decidido a desobedecer los consejos que aquellos seres misteriosos le habían dado, y estaba a punto de terminar un largo pergamino que contenía todo su saber, todos aquellos encantamientos, los buenos y los malos. Llevaba tres meses escribiendo por las noches, mientras Hassan y Rachid reposaban. Un impulso incontrolable guiaba sus manos, a pesar de sus temores. No deseaba que todo aquel conocimiento se perdiera cuando él dejara de existir, como si jamás ser humano hubiera tenido acceso al mismo.
”
”
Enrique Laso (El Rumor de los Muertos)
“
Poco desviados de allí hicieron alto estos tres carros, y cesó el enfadoso ruido de sus ruedas, y luego se oyó otro, no ruidoXVIII, sino un son de una suave y concertada música formado, con que Sancho se alegró, y lo tuvo a buena señal, y, así, dijo a la duquesa, de quien un punto ni un paso se apartaba:
—Señora, donde hay música no puede haber cosa mala44.
—Tampoco donde hay luces y claridad —respondió la duquesa.
A lo que replicó Sancho:
—Luz da el fuego, y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan y bien podría ser que nos abrasasen; pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas.
”
”
Miguel de Cervantes Saavedra (Don Quixote de La Mancha II (Don Quijote de la Mancha, #2))
“
Clarissa habla conmigo durante exactamente cuarenta y cinco minutos, pero no es psiquiatra cualificada; es estudiante de psiquiatría. De modo que oficialmente es una visitante que tiene los ojos verdes..."
"Si estaba en una misión de recopilación de datos o coqueteaba conmigo, no habría sabido decirlo. Pero que supiera qué fármacos corrían por mis privadas venas era algo profundamente íntimo."
"Hay una tradición solemne en torno a lo clandestino..."
"Ya no pude permitirme crear un código cuando sabía en todo momento que su último fin era ser decodificado."
"Toda ella era una colección de colores pastel, y su piel, con el brillo rosa que irradiaba, contrastaba con la arena blanca y el azul turquesa de su blusa. A partir de su imagen y de los recuerdos que tenía de ella me hice una idea clara de su cualidad más conmovedora: su negativa a estar triste."
"No sabía si los gestos de Clarissa hacía mí eran platónicos, aristotélicos, hegelianos o eróticos. De modo que me quedé allí, unido a ella por tres puntos: su mano en mi nuca, mi mano en su espalda y su pelo acariciándome el costado. Miré el cielo y me pregunté cómo podía estar enamorado de alguien cuyo nombre no era un anágrama..."
Fragmentos de El Placer de mi Compañía,
escrito por Steve Martin
”
”
Steve Martin (The Pleasure of My Company)
“
En vista de que ni siquiera esto soy capaz de comprender, he decidido no intentar comprender a Dios. Confieso humildemente mi incapacidad para resolver estas cuestiones. En esencia, mi mentalidad es la de Euclides: una mentalidad terrestre. ¿Para qué intentar resolver cosas que no son de este mundo? Te aconsejo que no te tortures el cerebro tratando de resolver estas cuestiones, y menos aún el problema de la existencia de Dios. ¿Existe o no existe? Estos puntos están fuera del alcance de la inteligencia humana, que sólo tiene la noción de las tres dimensiones. Por eso yo admito sin razonar no sólo la existencia de Dios, sino también su sabiduría y su finalidad para nosotros incomprensible.
”
”
Fyodor Dostoevsky (Los Hermanos Karamazov (Spanish Edition))
“
Callie se volvió hacia la puerta, dispuesta a salir cuando él habló de nuevo.
- ¿Es él uno de los puntos de tu lista?
-¿Perdón? -preguntó ella con rigidez, dándose la vuelta con regio desdén.
- Nicholas, Callie. Mi hermano -Le aclaró él, como si estuviera hablndo con alguien corto de entendederas-. ¿Es él uno de los puntos de tu lista? Ya sabes: "Número tres: pescar a St. John".
Callie agrandó los ojos.
- ¿Piensas que he incluido a tu hermano en mi lista?
- Es exactamente lo que pienso. -En los ojos de Gabriel llameó una emoción apenas contenida que ella no fue capaz de identificar- ¿Lo has hecho?
Ella no pudo contener la risa ante aquella pregunta tan ridícula.
- No, Ralston. No lo he hecho. Te aseguro que si quisiera incluir una conquista a mi lista, no sería a tu hermano.
- ¿A quién incluirías?
"Encontra de mi buen juicio, a ti. A ti, inbécil.
”
”
Sarah MacLean (Nine Rules to Break When Romancing a Rake (Love By Numbers, #1))
“
¡Nos hemos desviado, ésa es la cosa! ¡A dónde vamos? ¡No me importa! Ya lo veremos. ¡Qué diablo! Puesto que vamos atravesando el espacio, acabaremos por caer en un centro cualquiera de atracción. Esa indiferencia de Miguel Ardán no podía satisfacer a Barbicane; y no porque le inquietara lo porvenir, sino porque a toda costa quería saber por qué se había desviado el proyectil. Entretanto, éste seguía marchando en sentido lateral a la Luna, y con él todos los objetos arrojados al exterior. Barbicane, tomando puntos de mira en la Luna, cuya distancia era inferior a dos mil leguas, pudo cerciorarse de que su velocidad era uniforme. Nueva prueba de que no habría caída. Los tres amigos, no teniendo otra cosa que hacer, continuaron sus observaciones. Pero aún no podían determinar las disposiciones topográficas satélite. Todas las desigualdades se nivelaban bajo la protección de los rayos
”
”
Jules Verne (Alrededor de la luna (Spanish Edition))
“
¿Qué son, exactamente, las «experiencias»? No son datos empíricos. Una experiencia no está hecha de átomos, moléculas, proteínas o números. Por el contrario, es un fenómeno subjetivo que incluye tres ingredientes principales: sensaciones, emociones y pensamientos. En cualquier momento concreto, mi experiencia comprende todo lo que perciba (calor, placer, tensión, etcétera), cualquier emoción que sienta (amor, temor, ira, etcétera) y cualesquiera pensamientos que surjan en mi mente. ¿Y qué es «sensibilidad»? Significa dos cosas. En primer lugar, prestar atención a mis sensaciones, emociones y pensamientos. En segundo lugar, permitir que estas sensaciones, emociones y pensamientos influyan en mí. Doy por hecho que no debo permitir que cualquier brisa pasajera me lleve. Pero debo estar abierto a nuevas experiencias y permitir que cambien mis puntos de vista, mi comportamiento e incluso mi personalidad.
”
”
Yuval Noah Harari (Homo Deus: Breve historia del mañana)
“
—Ahora bien —dijo el conde encogiéndose de hombros—, ¿queréis que os diga la causa de todas esas torpezas… ? Que en vuestros teatros, según he podido juzgar yo mismo leyendo las obras que en ellos se representan, se ve siempre beber un pomo de veneno o chupar el guardapelo de una sortija, y caer al punto muertos. Cinco minutos después se baja el telón, los espectadores se dispersan. Siempre se ignoran las consecuencias del asesinato. Nunca se ve al comisario de policía con su banda, ni a un cabo con cuatro soldados, y esto autoriza a muchas pobres personas a creer que las cosas ocurren de esta manera. Pero salid de Francia, id, por ejemplo, a Alepo, o a El Cairo, en fin, a Nápoles o a Roma y veréis pasar por las calles personas firmes, llenas de salud y vida, y si estuviese por allí algún genio fantástico, podría deciros al oído: «Ese caballero está envenenado hace tres semanas, y dentro de un mes habrá muerto completamente.»
”
”
Alexandre Dumas (El conde de Montecristo: Ilustrado (Spanish Edition))
“
No es que sea malvada, es que sencillamente no veo el tsunami que está a punto de arrastrar mi vida porque yo misma soy el tsunami. Y Bebé rock está tan enamorado del tsunami que intenta a toda costa contenerlo y su amor es tan magnánimo que lo logra por momentos. Luego vuelvo a coger impulso y quiero arrasar con todo, y él buenamente se interpone de barrera y me contiene y se ahoga conmigo a veces, tanto en mi tormenta como en el alcohol. La única manera de sobrevivir a un tsunami es estando borrachos la mayoría del tiempo. Nos enfrascamos en una relación en la que todo es euforia de noche, drama de madrugada y reconciliación y guayabo de día. Y así atravesamos uno, dos, tres años: Bebé rock conteniéndome, yo emborrachándome, y siéndole infiel porque en el fondo sé que su primer amor es su mamá y que la relación de codependencia con ella es mucho más fuerte que la que tiene conmigo, razón por la cual nunca voy a poder tenerlo solo para mí
”
”
Margarita Posada Jaramillo (Las muertes chiquitas)
“
Para dar cuenta de las diferencias existentes en la realidad, hay que distinguir por lo menos tres ejes, en los que se puede situar la problemática de la alteridad. Primero hay un juicio de valor (un plano axiológico): el otro es bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, o bien, como se prefiere decir en esa época, es mi igual o es inferior a mí (ya que por lo general, y eso es obvio, yo soy bueno, y me estimo...). En segundo lugar, está la acción de acercamiento o de alejamiento en relación con el otro (un plano praxeológico): adopto los valores del otro, me identifico con él; o asimilo al otro a mí, le impongo mi propia imagen; entre la sumisión al otro y la sumisión del otro hay un tercer punto, que es la neutralidad, o indiferencia. En tercer lugar, conozco o ignoro la identidad del otro (éste sería un plano epistémico); evidentemente no hay aquí ningún absoluto, sino una gradación infinita entre los estados de conocimiento menos o más elevados
”
”
Tzvetan Todorov (The Conquest of America: The Question of the Other)
“
¡Qué exuberante y alborotado es el universo, Alma! Gira y gira. La única constante es que todo cambia. Es un misterio que sólo podamos apreciarlo desde la quietud. Estoy viviendo una etapa muy interesante. Mi espíritu contempla con fascinación los cambios en mi cuerpo, pero esa contemplación no es desde un punto distante, sino desde dentro. Mi espíritu y mi cuerpo están juntos en este proceso. Ayer me decías que echas de menos la ilusión de inmortalidad de la juventud. Yo no. Estoy disfrutando mi realidad de hombre maduro, por no decir viejo. Si me fuera a morir dentro de tres días, ¿qué pondría en esos días? ¡Nada! Me vaciaría de todo menos del amor. Hemos dicho muchas veces que amarnos es nuestro destino, nos amamos en vidas anteriores y seguiremos encontrándonos en vidas futuras. O tal vez no hay pasado ni futuro y todo sucede simultáneamente en las infinitas dimensiones del universo. En ese caso estamos juntos constantemente, para siempre. Es fantástico estar vivo. Todavía tenemos diecisiete años, Alma mía.
”
”
Isabel Allende (The Japanese Lover)
“
El círculo matemático es una curva compuesta de una infinidad de líneas rectas. Pero esta idea del círculo, que para la geometría corriente es sólo la idea matemática, en oposición a la idea práctica, constituye en rigor la única concepción práctica que tenemos algún derecho de sostener con respecto al majestuoso círculo al que nos referimos, por lo menos en imaginación, cuando suponemos nuestro sistema girando alrededor de un punto en el centro de la Galaxia. ¡Que la imaginación humana más vigorosa intente dar un solo paso hacía la comprensión de curva tan inefable! No sería paradójico decir que un relámpago que recorriera eternamente el perímetro de este círculo fantástico viajaría eternamente en línea recta. Que la trayectoria del Sol en esa órbita se desviara para cualquier percepción humana en el más mínimo grado de la línea recta, aun en un millón de años, es una proposición insostenible; sin embargo, se nos pide creamos que una curvatura ha llegado a ser perceptible durante el breve período de nuestra historia astronómica, durante un mero punto, durante la nada absoluta de dos o tres mil años.
”
”
Edgar Allan Poe (Eureka (Spanish Edition))
“
Éste es en resumen el contenido del Timeo, que difiere notablemente de todos los demás diálogos por muchos conceptos. Por lo pronto, nos presenta, en el discurso de Timeo, una verdadera exposición didáctica, extraña absolutamente a los hábitos de Platón, y que convierte este escrito, uno de los últimos que compuso,[2] en un tratado a la manera de los de Aristóteles. Este cambio en la forma lleva consigo otro en el fondo. Las ideas se ligan aquí con un rigor, se encadenan con un método, que en vano se buscarían en las otras partes de la obra platoniana. El desorden de que habla M. Martin,[3] es más aparente que real. Si Platón parece volver al mismo asunto dos y tres veces, en realidad no es así. Su objeto es el universo. Le estudia sucesivamente bajo el punto de vista de la inteligencia que le ha formado, de la materia de que ha sido hecho, y de los seres que comprende. Este plan no puede ser rechazado por la lógica más exigente. Y si Platón describe por extenso al hombre, alma y cuerpo, uniendo a ello lo que creyó oportuno decir de los vegetales y de los animales inferiores, no olvidemos que el Timeo no es en su pensamiento más que una transición de la República al Critias, y que en él se propone principalmente, remontándose al origen del mundo, explicar el origen de la especie humana.
”
”
Plato (Obras Completas de Platón (Spanish Edition))
“
Sócrates le hace entender que, para aprender, tiene el alma necesidad de dudar, de interrogarse, y de hacer un retroceso sobre sí misma, que la ponga insensiblemente en el camino de la verdad. Bajo una forma más científica que en el Fedro, le expone la doctrina de la reminiscencia, fundada en la inmortalidad del alma y en la metempsícosis. Estas tres teorías se ligan aquí hasta el punto de formar una, a saber: la del recuerdo. El alma, cuando duda y se interroga a sí misma, recuerda que antes de estar unida a un cuerpo, ha vivido libre, porque es inmortal; y que su vida actual no es más que uno de sus modos de ser. A medida que reflexiona más, se representa con más claridad la verdad, que ha conocido primitivamente. Por la reminiscencia, pues, se ve conducida a la verdad en esta vida terrestre. Sin insistir sobre este punto, observemos el miramiento de Sócrates, es decir, de Platón mismo, que dando aquí su parte a la poesía y a la filosofía, se somete mucho menos al mito propio de la reminiscencia, que al hecho esencial de que hay en nuestra alma un fondo de ideas, que solo saca de sí misma; ideas que el mundo sensible despierta en ella, pero que no se las da. En el fondo, esta es la doctrina de las ideas primeras, anteriores y superiores a la experiencia, que todos los filósofos espiritualistas, desde Sócrates hasta nuestros días, están acordes en reconocer como el bien propio de la razón humana: ipse intellectus, como dice Leibniz.
”
”
Plato (Obras Completas de Platón (Spanish Edition))
“
En ella se verá con qué cuidado habían elegido un retiro apartado y solitario, como si el silencio, el alejamiento y la tranquilidad fueran los poderosos vehículos del libertinaje, y como si todo lo que imprime mediante estas cualidades un terror religioso a los sentidos debiera evidentemente conferir a la lujuria un atractivo más...había allí una escalera de caracol, muy estrecha y muy empinada, que, a través de 300 peldaños, descendía a las entrañas de la Tierra hasta llegar a una especie de calabozo abovedado, cerrado por tres puertas de hierro y en el que se encontraba todo lo que el arte más cruel y la barbarie más refinada pueden inventar de más atroz, tanto para asustar los sentidos como para entregarse a los horrores. Y allí, ¡cuánta tranquilidad! ¡Hasta qué punto debía de sentirse tranquilo el malvado al que el crimen conducía allí con una víctima! Estaba en su casa, estaba fuera de Francia, en un país seguro, al fondo de un bosque inhabitable, en un reducto de este bosque que, por las medidas adoptadas, solo podían abordar los pájaros del cielo, y estaba en el fondo de las entrañas de la Tierra. Ay, cien veces ay de la infortunada criatura que, en semejante abandono, se hallaba a la merced de un malvado sin ley y sin religión, a quien el crimen divertía, y que ya no tenía allí otro interés que sus pasiones ni otras medidas a guardar que las leyes imperiosas de sus pérfidas voluptuosidades. No sé lo que ocurrirá allí, pero sí puedo decir sin dañar el interés del relato que, cuando describieron el lugar al duque, se corrió tres veces seguidas.
”
”
Marquis de Sade (The 120 Days of Sodom)
“
Se vieron el sábado siguiente y todos los demás sábados de otoño, con Ferguson desplazándose en autobús desde Nueva Jersey hasta la terminal de Port Authority y cogiendo luego la línea IRT del metro hasta la calle Setenta y dos Oeste, donde se apeaba para luego caminar tres manzanas en dirección norte y otras dos en dirección oeste hasta el piso de los Schneiderman en Riverside Drive esquina con la Setenta y cinco, apartamento 4B, que se había convertido en la dirección más importante de la ciudad de Nueva York. Salidas a diversos sitios, casi siempre los dos solos, de vez en cuando con amigos de Amy, cine extranjero en el Thalia de Broadway esquina con la calle Noventa y cinco, Godard, Kurosawa, Fellini, visitas al Met, al Frick, al Museo de Arte Moderno, los Knicks en el Garden, Bach en el Carnegie Hall, Beckett, Pinter y Ionesco en pequeños teatros del Village, todo muy cerca y a mano, y Amy siempre sabía adónde ir y qué hacer, la princesa guerrera de Manhattan le enseñaba cómo orientarse por la ciudad, que rápidamente llegó a convertirse en su ciudad también. No obstante, pese a todas las cosas que hacían y todo lo que veían, lo mejor de aquellos sábados era sentarse a charlar en las cafeterías, la primera serie de incesantes diálogos que continuarían durante años, conversaciones que a veces se convertían en feroces discusiones cuando sus puntos de vista diferían, la buena o mala película que acababan de ver, la acertada o desacertada idea política que uno de ellos acababa de expresar, pero a Ferguson no le importaba discutir con ella, no le interesaban las chicas facilonas, las pánfilas llenas de mohínes que sólo perseguían imaginarios ritos amorosos, eso era amor de verdad, complejo, hondo y lo bastante flexible para albergar la discordia apasionada, y cómo no podría amar a aquella chica, con su implacable y penetrante mirada y su risa inmensa, retumbante, la excitable e intrépida Amy Schneiderman, que un día iba a ser corresponsal de guerra, revolucionaria o doctora entregada a los pobres. Tenía dieciséis años, casi diecisiete. La pizarra vacía ya no lo estaba tanto, pero aún era lo bastante joven para saber que podía borrar las palabras ya escritas, suprimirlas y empezar de nuevo siempre que su espíritu la impulsara a ello.
”
”
Paul Auster (4 3 2 1 (Biblioteca Formentor) (Spanish Edition))
“
Vitruvio describió con todo detalle las proporciones de este «cuerpo de un hombre bien formado» que debía determinar la composición de los templos. La distancia de la barbilla a la parte superior de la frente tenía que ser la décima parte de su altura total, comenzaba, y seguía con numerosas precisiones más: «Si nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los restantes miembros guardan también una proporción de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consideración y fama». Las descripciones de Vitruvio de las proporciones humanas llevarían a Leonardo, como parte de los estudios de anatomía que acababa de comenzar en 1489, a compilar un conjunto similar de medidas. En términos más generales, la convicción de Vitruvio de que las proporciones del hombre resultan análogas a las de un templo bien concebido —y al macrocosmos del mundo— se convirtió en el centro de la cosmovisión de Leonardo. Después de detallar las proporciones humanas, Vitruvio pasaba a describir, en una célebre representación, la forma de inscribir a un hombre en un círculo y un cuadrado para determinar la proporción ideal de un templo: Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporción de simetría perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensión. El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que la que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra.[18] Era una imagen muy potente. Sin embargo, hasta donde sabemos, nadie relevante había hecho un dibujo serio y preciso a partir de esta en los quince siglos transcurridos desde que Vitruvio redactara su descripción hasta que, de pronto, alrededor de 1490, Leonardo y sus amigos procedieron a abordar esta figura del hombre abierto de brazos y piernas en el centro de una iglesia y del universo. Francesco dibujó por lo menos tres versiones para acompañar su tratado y su traducción de Vitruvio. Una de ellas es una imagen agradable y risueña de un hombre inserto en un círculo y un cuadrado (figura 43). Constituye un dibujo más sugerente que exacto. El círculo, el cuadrado y el cuerpo no pretenden indicar las proporciones, sino que se muestran con cierta despreocupación. En otros dos dibujos de Francesco (figuras 44 y 45) se ve a un hombre de proporciones más cuidadas dentro de un trazado de círculos y cuadrados en forma de planta de iglesia. De ninguno de estos dibujos puede decirse que sea una obra de arte imperecedera, pero demuestran que tanto Francesco como Leonardo, en el momento de su viaje a Pavía en 1490, se hallaban hechizados con la imagen que Vitruvio había concebido.
”
”
Walter Isaacson (Leonardo da Vinci: La biografía)
“
Al principio de este capítulo identificamos varias amenazas prácticas al liberalismo. La primera es que los humanos pueden volverse inútiles desde los puntos de vista militar y económico. Esto no es más que una posibilidad, desde luego, no una profecía. Dificultades técnicas u objeciones políticas podrían desacelerar la invasión algorítmica del mercado laboral. Alternativamente, puesto que gran parte de la mente humana es aún territorio inexplorado, no sabemos en verdad qué talentos ocultos pueden descubrir los humanos y qué nuevas profesiones podrían crear para sustituir las pérdidas. Sin embargo, quizá esto no sea suficiente para salvar el liberalismo, porque el liberalismo no solo cree en el valor de los seres humanos: también cree en el individualismo. La segunda amenaza a la que se enfrenta el liberalismo es que en el futuro, mientras el sistema todavía pudiera necesitar humanos, podría no necesitar individuos. Los humanos continuarán componiendo música, enseñando física e invirtiendo dinero, pero el sistema comprenderá a estos humanos mejor de lo que ellos mismos se comprenden y tomará por ellos la mayor parte de las decisiones importantes. Por lo tanto, el sistema privará a los individuos de su autoridad y de su libertad. La creencia liberal en el individualismo se fundamenta en tres supuestos importantes que ya comentamos anteriormente: 1. Yo soy un in-dividuo, es decir, poseo una esencia única que no puede dividirse en ninguna parte o subsistema. Es cierto que este núcleo interno está envuelto por muchas capas externas. Pero si hago el esfuerzo de retirar esas cortezas externas, encontraré en lo más profundo de mí una voz interior clara y única, que es mi yo auténtico. 2. Mi yo auténtico es completamente libre. 3. De estos dos supuestos se infiere que puedo conocer cosas acerca de mí que nadie más puede descubrir. Porque solo yo tengo acceso a mi espacio interior de libertad y solo yo puedo sentir los susurros de mi yo auténtico. Esta es la razón por la que el liberalismo concede al individuo tanta autoridad. No puedo confiar en nadie para que elija por mí, porque nadie puede saber quién soy yo en realidad, qué siento y qué deseo. Esto explica que el votante sea quien mejor sabe lo que le conviene, por qué el cliente siempre tiene la razón y por qué la belleza está en el ojo del espectador. Sin embargo, las ciencias de la vida desafían los tres supuestos. Según las ciencias de la vida: 1. Los organismos son algoritmos, y los humanos no son individuos: son «dividuos». Es decir, los humanos son un conjunto de muchos algoritmos diferentes que carecen de una voz interior o un yo únicos. 2. Los algoritmos que conforman un humano no son libres. Están modelados por los genes y las presiones ambientales, y toman decisiones, ya sea de manera determinista, ya sea al azar, pero no libremente. 3. De ahí se infiere que un algoritmo externo puede teóricamente conocerme mucho mejor de lo que yo nunca me conoceré. Un algoritmo que supervisa cada uno de los sistemas que componen mi cuerpo y mi cerebro puede saber exactamente quién soy, qué siento y qué deseo. Una vez desarrollado, dicho algoritmo puede sustituir al votante, al cliente y al espectador. Entonces el algoritmo será quien mejor sepa lo que le conviene, el algoritmo siempre tendrá la razón y la belleza estará en los cálculos del algoritmo.
”
”
Yuval Noah Harari (Homo Deus: Breve historia del mañana)
“
Turno para Jérôme Boateng, a quien el entrenador considera un talento por pulir. A lo largo de toda la temporada el trabajo de Guardiola con Boateng alcanzará momentos obsesivos a fin de perfeccionar tres puntos débiles: mantener la posición en la línea defensiva, defender con contundencia y no perder la concentración.
”
”
Martí Perarnau (Herr Pep: Crónica desde dentro de su primer año en el Bayern de Múnich (Spanish Edition))
“
27. EMPLEAR BOTONES DE LLAMADA A LA ACCIÓN Ya lo hemos repetido antes: hay tres elementos en una página que son la mayor fuente de clicks para un afiliado. De menor a mayor importancia (y siempre según mi experiencia): las fotos, los Call-to-Action, y los enlaces de texto de los que hablaremos luego. En este punto vamos a tratar a los segundos.
”
”
José María Ávila Román (Mis Enlaces Y Yo: Guía Práctica Para Afiliados de Amazon (Spanish Edition))
“
Todos los años, los franceses (no voy a liarme ahora con instituciones ni con nombres: los franceses están representados en mi historia por tres o cuatro señoras simpáticas que hicieron todo lo que estaba en su mano porque fuéramos felices) cierran los ojos y hacen girar la bola del mundo, clavan una aguja en un punto elegido al azar con la esperanza de acertar en tierra firme. Escogen así un país cada año e invitan a una docena de individuos, a unos cuantos poetas, a otros tantos novelistas, y los pasean por toda Francia para mostrárselos a un público ávido de sensaciones fuertes. Esa costumbre recibe el nombre de Les Belles Étrangères, Las Bellas Extranjeras. En cuanto me enteré de que yo sería una de esas extranjeras bellas, me interesé por quiénes serían las otras y descubrí que el harén completo incluía a antiguos conocidos míos o, como diría Toiu: «el equipo con el que he recorrido medio mundo». En realidad, todos eran unos amargados que, como decía antes, habían zampado, al igual que yo, salchichón de soja de lo lindo y que vivían aún, a pesar de la libertad posterior a 1989, en el terruño de sus antepasados.
”
”
Mircea Cărtărescu (Frumoasele străine)
“
Eran las tres y pico de una madrugada incomparable. El blanco y azul de las estrellas y el cielo eran como los colores del desierto, de una dulzura tan conmovedora que tuve que detenerme asombrado de que pudieran ser tan fascinantes. En las palmeras llenas de polvo no se movía ni una hoja. No se oía el menor ruido. Todo lo bueno que había en mí se me estremeció en el corazón en aquel instante, y con ello todo cuanto esperaba del sentido profundo y misterioso de mi existencia. Me envolvía la complacencia infinita y muda de la naturaleza, indiferente a la gran ciudad; el desierto latía bajo aquellas calles, alrededor de aquellas calles, en espera de que la ciudad feneciese, para cubrirla una vez más con sus arenas sin tiempo. De repente me sentí invadido por una intuición aterradora, relativa al significado y patético destino de los hombres. El desierto estaría siempre allí, animal blanco y paciente que aguardaba a que los hombres desaparecieran, a que las civilizaciones se tambaleasen y se sumergiesen en las tinieblas. En aquel punto, la raza humana se me antojó una raza valiente y me sentí orgulloso de pertenecer a ella. La maldad del mundo no era maldad, sino un elemento inevitable y benéfico y que formaba parte de la lucha interminable por contener y domeñar el desierto.
”
”
John Fante (Ask the Dust (The Saga of Arturo Bandini, #3))
“
La década de 1980 fue probablemente la última vez que la masculinidad desde el punto de vista tradicional se consideró un ideal, pero a partir de entonces la sociedad y la moda prefirieron hombres que mostraban cualidades que antes se habían considerado femeninas. Se acordó de las estrellas pop asiáticas masculinas de su época, que a primera vista parecían niñas monas.
”
”
Liu Cixin (El fin de la muerte (Trilogía de los Tres Cuerpos, #3))
“
Pixar. En un par de correos electrónicos, me ayudó a aclararme con los tres actos: Primer acto: el protagonista siente la llamada de la aventura y la acepta. Se establecen las reglas mundanas, y llega el final del primer acto: el «incidente que le incita». Segundo acto: el protagonista intenta por todos los medios resolver el problema por la vía fácil. Hasta que llega a un punto culminante en que se da cuenta de lo que realmente va a implicar resolverlo. Este acto incluye llegar a «tocar fondo». Tercer acto: el protagonista ha de probar que ha aprendido la lección, generalmente, ha de estar dispuesto a demostrarlo a cualquier precio. Es la fase de la redención: se convierte en un personaje iluminado que sabe lo que ha de hacer para resolver el conflicto.
”
”
Brené Brown (Más fuerte que nunca)
“
El airbag y el cinturón de seguridad de tres puntos son innovaciones radicales; los airbags laterales y los cinturones posteriores son innovaciones incrementales.
”
”
Pierre D'Huy (Innovación para Dummies (Spanish Edition))
“
a
La abuela se ha acabado. Le da igual que rompamos todos los geranios de la terraza a balonazos, que nos sentemos en los sofás y tiremos los tapetes de ganchillo o estropeemos una vez más el mecanismo de aquel extraño dispensador de cigarrillos. Cuando estamos allí de visita nos persigue a mí y mi madre –vámonos!—dice. La abuela se ha acabado pero su tiempo sigue vivo. Mientras le corto el pelo al abuelo o paso una escoba ella me pellizca, dice que ya está limpio, que no siga, y luego me mira con un gesto serio que por un segundo me hace sentir como un niño regañado e insiste en que nos vayamos, que hay que ir a ver a su padre, a su tía, a mamá, porque el bebé estuvo llorando toda la noche y debe tener frío y estar enfermo. Y en este punto se aflige y da tres o cuatro vueltas y sufrimos todos mientras la vemos que hace sin deshacer y deshace lo que no está hecho todavía.
”
”
Jose González (La visita)
“
Como pauta, el estado objetivo de un proceso de fabricación suele incluir las siguientes cuatro categorías de información. Los primeros tres puntos se utilizan para llevar a cabo mejoras de proceso día a día a través de la kata de mejora. El cuarto punto solo se utiliza periódicamente para evaluar el resultado de los esfuerzos de mejora del proceso. 1.Pasos, secuencias y tiempos de proceso ¿Cuál es la secuencia de los pasos necesarios para
”
”
Mike Rother (TOYOTA KATA: El método que ayudó a miles de empresas a optimizar la gestión de sus negocios (Spanish Edition))
“
Sus expectativas respecto de la guerra con Japón se resumían en que dicho conflicto probablemente sería largo. Al entender que tal iba a ser el probable desarrollo de la guerra, señaló una estrategia óptima en tres etapas. La primera etapa era defensiva. A final, se alcanzaría un estancamiento (segunda etapa) y luego los comunistas tendrían la confianza y la capacidad para iniciar una ofensiva (terdera etapa). Aunque en aquella época los chinos estaban solos, Mao era consciente de que en algún momento dado podía haber factores externos que podrían entrar en juego y socavar la superioridad japonesa. Creía que tanto la guerrilla como la lucha posicional (defensa o ataque de puntos concretos) tenían su papel, pero los mejores resultados exigían una guerra con un ejército. Solo un ejército podía conducir a la aniquilación del enemigo: dicha «aniquilación» se definía más como abatimiento y renuncia a la resistencia que como destrucción absoluta. Mao estaba combatiendo a un enemigo con quien se podía llegar a un callejón sin salida, pero nunca a un acuerdo. Así que la tercera etapa exigía fuerzas regulares. Hasta que estas pudieran organizarse, las unidades guerrilleras serían cruciales. En la tercera etapa solo desempeñarían un papel de apoyo. El seguidor más ferviente de Mao tras la revolución fue el general Vo Nguyen Giap, un maestro vietnamita que luchó contra la Francia colonial y luego contra el gobierno anticomunista apoyado por Estados Unidos en el sur. Se sumergió en la teoría y la práctica maoísta de la China de 1940 y luego regresó a Vietnam para liderar la lucha contra los japoneses y más adelante contra los franceses. También se dijo que había descrito los Siete pilares de la sabiduría de Lawrence como su evangelio bélico y que nunca se apartaba de él. Giap se tomó muy en serio las tres etapas dictadas por Mao, pero su mayor innovación fue la facilidad que tuvo para moverse entre las distintas etapas de acuerdo con las circunstancias, mientras que Mao las había visto solo como pasos sucesivos. Vietnam era un país relativamente pequeño, comparado con China, y por tanto requería una enorme flexibilidad. En concreto, Giap ya estaba preparado para utilizar fuerzas regulares antes de la tercera etapa, y para proteger y mantener el territorio conquistado, por ejemplo.
”
”
Lawrence Freedman (Estrategia (Historia) (Spanish Edition))
“
los tres puntos fundamentales a analizar cuando se investiga un atentado eran la motivación, el financiamiento y la capacidad para realizarlo,
”
”
Miriam Lewin - Horacio Lutzky (Iosi. El espía arrepentido (Spanish Edition))
“
la edad de seis años tuve la manía de dibujar la forma de los objetos. A los cincuenta años había publicado infinidad de dibujos, pero todo lo que produje antes de los setenta no vale nada. A los setenta y tres aprendí un poco acerca de la verdadera estructura de la naturaleza. Cuando tenga ochenta habré progresado aun más, a los noventa penetraré en el misterio de las cosas y, cuando tenga ciento diez, todo lo que haga, ya sea un punto o una línea, estará vivo. Escrito a la edad de setenta y cinco años por Hokusai, el anciano loco por dibujar».
”
”
Juan Forn (Yo recordaré por ustedes)
“
Durante tres o cuatro años, Musk sufrió un acoso incesante por parte de
aquellos matones. Llegaron al punto de golpear a un muchacho al que Musk
consideraba su mejor amigo, hasta que el niño accedió a dejar de hablarle. «Peor
aún, lograron que mi puto mejor amigo me animara a salir de mi escondite para
que pudieran darme una paliza —recuerda Musk—. Eso duele, joder.» Mientras
me contaba aquella parte de la historia, los ojos de Musk se humedecieron y le
temblaba la voz. «Por alguna razón me eligieron a mí y me hicieron la vida
imposible. Eso fue lo más difícil de todo. Durante unos años, no hubo tregua.
Las pandillas me buscaban en la escuela para molerme a palos, y, cuando volvía
a casa, era igual de horrible. El espanto no acababa nunca.»
”
”
Ashlee Vance (Elon Musk: Tesla, SpaceX, and the Quest for a Fantastic Future)
“
Los términos budistas en este ámbito no se corresponden siempre con los que utilizamos en Occidente, porque no reflejan el mismo punto de vista. En realidad, no hay una palabra específica para designar las emociones positivas. Se habla de pensamientos o de estados mentales beneficiosos como el amor o la compasión. También hay otros estados mentales como la calma mental o el discernimiento que aquí no llamaríamos «emociones». En cuanto a la palabra que se suele traducir por «emoción negativa», tiene también un sentido más amplio, ya que designa no solo la ira, la envidia, etc., sino también la ignorancia o la confusión mental que están en su origen. En su aspecto negativo, las emociones están ligadas a una visión falsa de la realidad, provocada por una disfunción de la mente. El término tibetano evoca la idea de suplicio y agotamiento. Basta con observar el momento en que la codicia, la ira, el odio o la envidia nos invaden para darnos cuenta de que provocan en nosotros un profundo malestar y consumen toda nuestra energía. Los actos y las palabras que suscitan estas emociones suelen hacer daño a los otros. Las emociones negativas abren un abismo entre el individuo y los demás. Nos incitan a idealizar lo que apreciamos y a demonizar lo que detestamos. Nos hacen creer que la belleza o la fealdad son inherentes a los seres y a las cosas, lo que causa un desfase creciente entre lo que son en realidad y la manera en que los percibimos. Por este motivo, como decía Christophe, cuantas más emociones negativas sintamos, más fabricaciones mentales superpondremos a la realidad. La psicología positiva, las terapias cognitivas y el budismo se encuentran en este punto.
”
”
Matthieu Ricard (Tres amigos en busca de la sabiduría: Un monje, un filósofo y un psiquiatra reflexionan sobre el oficio de vivir (Crecimiento personal) (Spanish Edition))
“
Devocional 29 Tolera Es un hecho que en ocasiones nos cuesta mucho aceptar y comprender a los demás cuando no estamos de acuerdo con su manera de pensar o de ser. De hecho, muchas relaciones se ven afectadas porque no somos capaces de ser empáticos, de ponernos en el lugar del otro y tratar de entender sus razones, o al menos los sentimientos que se ocultan detrás de su comportamiento. Es un hecho que todos somos diferentes, por eso necesitamos aprender a escucharnos para así entender el punto de vista de los demás, antes de juzgarlos de forma apresurada y dañarlos. Por esta razón, la Biblia nos da un sabio consejo: «Acéptense unos a otros, así como Cristo los ha aceptado. Acéptense para honrar a Dios» (Romanos 15:7). Esto quiere decir que Dios quiere que tengamos relaciones saludables con los demás, y por eso nos dice que una manera de honrarlo es aceptándonos mutuamente. Además, Dios dice a través de su palabra que no debemos enojarnos, ni amargarnos unos con otros (Colosenses 3:13). Y necesitamos aplicar esto, porque los desacuerdos, nos gusten o no, son parte del día a día de las relaciones de pareja, familiares, con nuestros amigos e incluso las laborales. Pero el problema no son los desacuerdos. Los conflictos se presentan cuando no estamos en la capacidad de escuchar y manejamos la situación gobernados por la ira, el orgullo y la prepotencia. Ninguna de estas tres son buenas consejeras ya que siempre nos llevarán a buscar tener la razón a como dé lugar, sin importar si pasamos por encima de los sentimientos del otro. En cuanto a esto, la epístola a los Colosenses nos enseña lo siguiente: «… más bien, perdónense unos a otros. Cuando alguien haga algo malo, perdónenlo». ¿Sabes por qué?, porque precisamente así es como Dios ha demostrado su amor para con nosotros: soportándonos, tolerándonos, perdonándonos y aceptándonos a pesar de nuestras equivocaciones. ¿Recuerdas el relato bíblico que narra aquel momento cuando los fariseos llegaron ante Jesús con la mujer adúltera? Ellos estaban esperando a que Él diera una orden para apedrearla. Pero cuando Jesús les dijo: «El que esté sin pecado que tire la primera piedra», sin duda cambiaron sus planes. Ahora me gustaría saber, si hubieras estado en el lugar de Jesús, ¿cuál habría sido tu respuesta? Dios quiere que manifestemos su amor siendo respetuosos y tolerantes con los demás. Es más, el amarnos los unos a los otros es un mandamiento dado directamente por Jesús, así que no podemos decir que amamos a Dios si no lo hacemos con el prójimo (1 Juan 4:21). Así que no juzgues a otros sin conocer sus intenciones, porque si no, serás juzgado de la misma manera (Mateo 7:2). No hemos sido llamados para descalificar a otros, sino a amar y a restaurar. En Hebreos 12:14 dice que debemos procurar la paz con todos. Pero es necesario aclarar que cuando hablamos de tolerancia no quiere decir que debamos aprobar un acto indebido. Según el Diccionario de la lengua española, la palabra tolerar significa «llevar con paciencia». En ningún sentido quiere decir aprobar o participar en aquello que ofende a Dios. Esto lo podemos ver en la actitud que Él tiene hacia nosotros: el Señor tiene las puertas abiertas para todos y si nos acercamos a su presencia, no nos echa afuera. Pero Él desea restaurarnos porque nos ama. Fíjate en el caso de la mujer adúltera. Jesús no permitió que la apedrearan y confrontó a los fariseos; pero de ningún modo aprobó el acto de adulterio, por eso le dijo: «¡Vete y no peques más!». Jesús nunca juzgó a los demás, buscó restaurar al otro desde su amor. Acepta y tolera a los demás como Dios lo ha hecho contigo. Recuerda que también Él te perdonó y te restauró a pesar de tus errores.
”
”
Rodrigo Riaño del Castillo (Diario de un vencedor: Un plan de acción para conectar con Dios y su propósito (Spanish Edition))