Mayo Uno Quotes

We've searched our database for all the quotes and captions related to Mayo Uno. Here they are! All 28 of them:

El 99% de la PGR son corruptos, no hay siquiera uno que no tome dinero
Anabel Hernández (El traidor: El diario secreto del hijo del Mayo)
Sin embargo, a lo largo de los últimos miles de años, los humanos nos hemos ido especializando. Un taxista o un cardiólogo se especializan en un ámbito mucho más estrecho que un cazador-recolector, lo que hace que sea más fácil sustituirlos con IA. Incluso los directores a cargo de todas estas actividades pueden ser sustituidos. Gracias a sus potentes algoritmos, Uber es capaz de gestionar a millones de taxistas con solo un puñado de humanos. La mayoría de las órdenes las dan los algoritmos sin necesidad alguna de supervisión humana.[16] En mayo de 2014, Deep Knowledge Ventures, una empresa de capital riesgo de Hong Kong especializada en medicina regenerativa, abrió un nuevo ámbito al designar a un algoritmo llamado VITAL en su consejo directivo. VITAL efectúa recomendaciones de inversión después de analizar enormes cantidades de datos de la situación financiera, ensayos clínicos y propiedad intelectual de compañías potenciales. Al igual que los otros cinco miembros del consejo, el algoritmo tiene derecho a voto en la decisión de la empresa de invertir o no en una determinada compañía. Al examinar la actuación de VITAL hasta ahora, parece que ya ha adquirido uno de los vicios de los directores generales: el nepotismo. Ha recomendado invertir en compañías que conceden más autoridad a los algoritmos. Por ejemplo, con la bendición de VITAL, Deep Knowledge Ventures ha invertido recientemente en Pathway Pharmaceuticals, que emplea un algoritmo llamado OncoFinder para seleccionar y evaluar terapias personalizadas contra el cáncer.[17]
Yuval Noah Harari (Homo Deus: Breve historia del mañana)
Un asunto relacionado con la conservación del volumen que interesaba muchísimo a Leonardo, y que acabaría siendo una obsesión para él, ya lo había planteado un matemático griego de la Antigüedad, Hipócrates de Quíos. Se trata de la lúnula, una forma geométrica que se parece a una luna creciente. Hipócrates descubrió un hecho matemático maravilloso: si creamos una lúnula mediante la intersección de un semicírculo grande y otro más pequeño, dentro del semicírculo grande podemos construir un triángulo rectángulo que tenga exactamente la misma superficie que la lúnula. Este fue el primer método que se descubrió para calcular el área precisa de una forma curva, como un círculo o una lúnula, y también para reproducir esta mediante un polígono de lados rectos, como un triángulo o un rectángulo. Esto fascinó a Leonardo, que atiborró sus cuadernos de dibujos sombreados, en los que superponía dos semicírculos, para, después, crear triángulos y rectángulos con la misma superficie que las lúnulas resultantes. Año tras año, buscó sin tregua el modo de crear formas circulares con áreas equivalentes a las de triángulos y rectángulos, como si se hubiera vuelto adicto a ese juego. Nunca databa de forma escrupulosa los momentos claves en la creación de un cuadro; en cambio, trató sus estudios geométricos como si cada pequeño éxito constituyera un hecho histórico del que había que levantar acta notarial. Una noche, escribió en tono trascendente: «Habiendo buscado durante largo tiempo cuadrar el ángulo de dos lados curvos [...] en el instante presente, la víspera de las calendas de mayo [30 de abril] de 1509, he encontrado la solución a las veintidós horas del domingo».[16] Su búsqueda de superficies geométricas equivalentes era tanto estética como intelectual. Con el tiempo, sus formas experimentales, como sus triángulos curvos, se convirtieron en elementos artísticos recurrentes. En una serie de páginas (figura 62) dibujó ciento ochenta esquemas de formas circulares y de lados rectilíneos, superpuestos, cada uno con una nota sobre la relación existente en cuanto al área entre las partes sombreadas y sin sombrear.
Walter Isaacson (Leonardo da Vinci: La biografía)
Los avances que forjó durante un frenético período de cuatro meses entre marzo y junio de 1905 se anunciaban ya en la que se convertiría en una de las más famosas cartas personales de toda la historia de la ciencia. Conrad Habicht, su jocoso colega filosófico de la Academia Olimpia, acababa de trasladarse a vivir fuera de Berna, lo cual, afortunadamente para los historiadores, proporcionó a Einstein una razón para escribirle a finales de mayo: Querido Habicht: Ha descendido entre nosotros un aire de silencio tan solemne que casi siento que estuviera cometiendo un sacrilegio al romperlo ahora con un poco de cháchara insustancial... ¿Qué es, pues, de ti, ballena congelada, trozo de alma ahumado, seco y enlatado...? ¿Por qué no me has enviado todavía tu tesis? ¿No sabes que yo soy uno de los 1 1/2 colegas que la leerán con interés y placer, oh, miserable? Te prometo cuatro artículos a cambio. El primero trata de la radiación y las propiedades energéticas de la luz, y es bastante revolucionario, como podrás ver si primero me envías tu trabajo. El segundo artículo es una determinación del verdadero tamaño de los átomos ... El tercero prueba que los cuerpos del orden de magnitud de 1/1.000 mm, suspendidos en líquidos, deben realizar ya un movimiento aleatorio observable, que está producido por el movimiento térmico. Este movimiento de los cuerpos en suspensión ha sido observado ya de hecho por los fisiólogos, que lo denominan movimiento molecular browniano. El cuarto artículo, que en este momento es solo un tosco borrador, es una electrodinámica de los cuerpos en movimiento que emplea una modificación de la teoría del espacio y el tiempo.[7]
Walter Isaacson (Einstein: Su vida y su universo)
protagonista al intendente Mariano de Vedia y Mitre, quien encontró su oportunidad en la conmemoración del IV centenario de la fundación de Buenos Aires. Fue entonces cuando convocó a los principales referentes de las disciplinas que operaban sobre la ciudad, conformó a los equipos técnicos de su gestión, proyectó y ejecutó obras y monumentos que reflejaron los principales lineamientos estéticos del periodo, y le encomendó a Alberto Prebisch, uno de los precursores del movimiento arquitectónico moderno en Argentina, el proyecto de un monumento para la plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio. El resultado fue el Obelisco, inaugurado el 23 de mayo de 1936; su ubicación en el cruce de tres avenidas marcaba también el punto de encuentro de las tres líneas de subterráneos inauguradas durante esta misma gestión municipal; los túneles que corrían por el subsuelo fueron el basamento vacío sobre el cual se instaló el Obelisco, resaltando aún más la cantidad de implementaciones técnicas que revistió su construcción.
Sylvia Saitta (La cultura. Argentina (1930-1960) (Spanish Edition))
Hace unos minutos comprendí que cualquiera puede observar a una persona mientras se desviste, pero observarla cuando se viste es mucho más íntimo. Aprendés el orden en que hace las cosas
LaVyrle Spencer (Family Blessings)
Ameenah consideraba que las plantas eran laboratorios biológicos vivos, llenos de información vital para los humanos y para cualquier otra especie. -Cada vez que arrasan con un bosque, perdemos un laboratorio extenso, uno que nunca jamás recuperaremos
Elena Favilli (Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes: Diversión y aventuras (Libro para Colorear): Diversión y aventuras (Spanish Edition))
Como corolario de la arrogancia de nuestras autoridades sanitarias, que dan a entender que los países que han logrado domar la pandemia son unos necios que prefieren gastar fortunas en pruebas de detección y recolección de datos para la confección de estadísticas veraces, el 26 de mayo el máximo vocero de la pandemia en México declaraba con mucha liviandad que «ningún país del mundo cuenta todos sus casos de COVID-19». Así, Hugo López-Gatell afirmó ese día que
Laurie Ann Ximénez Fyvie (Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México)
carta. Ni siquiera la había escrito una persona importante. El autor era un popular novelista llamado Émile Zola, que intervenía a propósito de aquel insignificante oficial judío, Dreyfus. «J’accuse…», decía la carta. «Yo acuso…» ¿A quién acusaba Zola? A la clase dirigente francesa, al sistema judicial y, lo que era aún peor, al propio Ejército. Afirmaba que sabían que Dreyfus era inocente. El Ejército y el Gobierno estaban implicados en una lamentable conspiración para mantener a un inocente en el penal de la isla tropical del Diablo, en lugar de reconocer la evidencia de que el verdadero traidor era otro oficial, que ya había sido identificado. ¿Y por qué estaban todos dispuestos a pervertir el curso de la justicia? Porque Dreyfus era judío. Antes de la primavera, toda Francia se habría dividido, definiéndose en uno u otro bando. Por el momento, el Gobierno estaba furioso. Y en lo que concernía al Ejército, los compañeros de Roland compartían todos la misma opinión. —Ese Zola se merece que lo fusilen. ========== París (Novela Historica (roca)) (Spanish Edition) (Rutherfurd, Edward) - Tu subrayado en la posición 6672-6673 | Añadido el martes, 13 de mayo de 2014 09:29:04
Anonymous
Cuando el gobierno de Francia decidió, en mayo del 98, reducir la semana laboral de 39 a 35 horas, dando así una elemental lección de cordura, la medida desató clamores de protesta entre empresarios, políticos y tecnócratas. En Suiza, que no tiene problemas de desempleo, me tocó asistir, hace algún tiempo, a un acontecimiento que me dejó turulato. Un plebiscito propuso trabajar menos horas sin disminuir los salarios, y los suizos votaron en contra. Recuerdo que no lo entendí, confieso que sigo sin entenderlo todavía. El trabajo es una obligación universal desde que Dios condenó a Adán a ganarse el pan con el sudor de su frente, pero no hay por qué tomarse tan a pecho la voluntad divina. Sospecho que este fervor laboral tiene mucho que ver con el terror al desempleo, aunque en el caso de Suiza el desempleo sea una amenaza borrosa y lejana, y con el pánico al tiempo libre. Ser es ser útil, para ser hay que ser vendible. El tiempo que no se traduce en dinero, tiempo libre, tiempo de vida vivida por el placer de vivir y no por el deber de producir, genera miedo. Al fin y al cabo, eso nada tiene de nuevo. El miedo ha sido siempre, junto con la codicia, uno de los dos motores más activos del sistema que otrora se llamaba capitalismo.
Eduardo Galeano (Upside Down: A Primer for the Looking-Glass World)
Que los jueces asumieron este mensaje, está bastante claro. “En Chile se premia al obsecuente. No al más preparado ni al más inteligente [...]. Todos prefieren la postura cómoda. No comprometerse. ¿Y por qué? Porque todos quieren ascender” confesó uno (entrevista EJ96-2, 13 de junio de 1996, 13:00). Otro entrevistado señaló que “A un funcionario mediocre le bastaría con ser amigable con la Corte Suprema y aceptar todo tipo de peticiones de la Corte Suprema para ser bien calificado”. Y agregó: “En cambio un juez muy independiente de dicha influencia, seguramente no tendrá la misma calificación” (entrevista MCA96-10, 9 de mayo de 1996, 10:00). “Cuando
Lisa Hilbink (Jueces y política en democracia y dictadura: Lecciones desde Chile (Spanish Edition))
El virrey Santiago de Liniers y la señora Ana Perichón de O’Gorman primero fueron amantes. Luego se convirtieron en parientes políticos debido a que en 1809 una hija de Santiago —María del Carmen— contrajo matrimonio con un hermano de Ana, Juan Bautista. La hija de esta pareja, Rosario Perichón, fue la única descendencia de los Liniers que quedó en el territorio argentino y se casó con José Manuel de Estrada. Hijos, nietos y demás sostuvieron con orgullo su parentesco con el héroe de las Invasiones Inglesas y mártir de la Revolución de Mayo. Son varios los descendientes de Estrada que han adoptado como nombre el apellido Liniers. Los dos casos más famosos han sido el destacado profesor de historia Agustín Alberto José Manuel Liniers de Estrada, nacido en 1920. Liniers era uno de sus cinco nombres de pila. Y fue el que utilizó siempre, aun más que Agustín. En el ámbito familiar, lo apodaron “Lini”. Un nieto de Lini se convirtió en su tocayo cuando fue bautizado Ricardo Liniers Siri. Es el célebre autor de la historieta “Macanudo” que publica el diario La Nación. Su seudónimo es, a la vez, su segundo nombre: Liniers.
Anonymous
El Automóvil Club Argentino (A.C.A.) alzó la voz para proponer que el cambio de sentido se hiciera el jueves 5 de octubre de 1944. ¿Por qué el 5 de octubre? Porque desde 1928, cada 5 de octubre se celebra en la Argentina el Día del Camino. ¿Y por qué en la Argentina se celebra el Día del Camino? Porque el 5 de octubre de 1925 se llevó a cabo en Buenos Aires el primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron casi todos los países del continente donde, entre otras cosas, ¡se había planteado la necesidad de unificar las reglas sobre circulación de tránsito! El jueves 5 de octubre de 1944 que había propuesto el A.C.A. pasó sin pena ni gloria y los coches siguieron por sus carriles. De todas maneras, el cambio estaba en marcha. El general Juan Pistarini, ministro de Obras Públicas del presidente Farrell, se había sumado a la cruzada del carril: el 2 de octubre había firmado el decreto 26.965 que establecía que el domingo 10 de junio de 1945 a las seis de la mañana todos los automóviles del país debían modificar su sentido de marcha (el decreto fue del mismo día en que el ministro Pistarini elevó otro referido a la construcción del aeropuerto en Ezeiza). La cuenta regresiva, los ocho meses previos al cambio de mano, fueron intensos. Se estableció que la semana inicial todo el mundo manejaría a menor velocidad de la normal. Las máximas serían de 20 km/h en las zonas urbanas, 35 en las suburbanas y 70 en las carreteras en campo abierto. Se imprimieron calcomanías que debían pegarse en los vidrios traseros y delanteros de los autos, en la noche del 9 de junio. Las flechas indicaban por dónde debían ser pasados: por la izquierda. Quien no tuviera los calcos pegados recibía una multa. Los folletos con consejos buscaban resolver las situaciones de incertidumbre —por ejemplo en una bocacalle— con frases como: “Piense que si usted es una persona serena, el otro conductor puede ser un novicio de temperamento nervioso y perder el control en momento de peligro”. Otro de los consejos era: “Si se encuentra de frente con otro coche que no tiene en cuenta el cambio de mano, usted debe detener su vehículo y hacer al otro conductor las indicaciones necesarias”. ¿Habrán nacido allí los gestos que aún hacemos desde nuestros coches, para demostrar unos a otros y otros a unos que están o estamos equivocados? Como medida complementaria, se modificó el sentido de circulación de muchísimas calles de Buenos Aires. Un par de semanas antes del día M (M de mano), brigadas del Touring Club Argentino y del ya mencionado A.C.A. salieron con escaleras y martillos a estampar carteles viales. Se dieron vuelta 280 señales de estacionamiento y se adhirieron a las esquinas 6.500 flechas indicadoras del sentido de la circulación. Se acordó que los trenes y subtes no cambiarían de mano para no sumar más confusiones. En mayo se realizó un simulacro de cambio de mano en Corrientes y 9 de Julio. Durante un día, todos aquellos que desearan probarse podían dar vueltas alrededor del obelisco en el sentido contrario al que estaban acostumbrados (porque tradicionalmente se giraba en el sentido de las agujas del reloj y a partir de junio, sería al revés). La gente se paraba en la Plaza de la República para ver el espectáculo del giro a la izquierda. Además de la constante publicidad oficial, las empresas hicieron su aporte marketinero. Por ejemplo, la marca Cinzano publicó un aviso en los matutinos con un dibujo de automóviles girando en el nuevo sentido alrededor del obelisco, y la frase con rima: “Hoy cambie de mano, y siga tomando vermouth Cinzano”. La joyería Casa Escasany mostraba un reloj pulsera con correa de cuero que pasaba a la mano derecha. Su eslogan alusivo fue: “Hoy, cambio de mano. Verifique la velocidad de su coche con cronógrafos de Casa Escasany”. Otro aviso: “Tome su derecha y tome Geniol”. El de pinturerías Alba: “Desde el Alba del 10 de junio, todo el país
Anonymous
Historia de balcones I A partir del sábado 7 de marzo de 1835 y por 6.177 días (hasta el martes 3 de febrero de 1852), Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Además, fue el encargado de las Relaciones Exteriores de todas las provincias que integraban la Confederación Argentina. Por lo tanto, en él confluían los dos gobiernos, el provincial y el nacional. Al caer Rosas y sancionarse la Constitución en 1853, la unidad se había perdido y el país ya estaba partido en dos: Buenos Aires por un lado y la República Argentina (las trece provincias restantes) por el otro. Así sería hasta 1860, el año en que Buenos Aires se integró al resto. Este quiebre era apenas el comienzo de las discordias, porque pronto brotaron los conflictos de jurisdicción: el presidente administraba los destinos de toda la Nación desde una provincia que tenía un gobernador con poder supremo sobre su territorio. En ese escenario, el primer mandatario del país pasaba a ser un huésped del gobernador bonaerense. El primer presidente que vivió esa situación fue Bartolomé Mitre, pero no fue traumática por el hecho de que antes de asumir la presidencia era gobernador de Buenos Aires y su lugar lo ocupó el presidente provisional del Senado. En cambio, en el transcurso del mandato de Sarmiento hubo cruces con el gobernador bonaerense Emilio Castro (aquel que le dio sus tierras en Almagro a Floro Madero para que las rematara). Uno de los conflictos tuvo lugar en medio de un acto al que tanto Sarmiento como el gobernador Castro concurrieron con sus respectivos carruajes y los dos ordenaban a sus cocheros pasarse para tomar la delantera. Cada uno consideraba que el protocolo le daba prioridad. Y así fue cómo un simple acto se convirtió en una carrera de carrozas. Otro de los enfrentamientos se dio el 2 de enero de 1870, con motivo del desfile de las tropas que habían combatido en la Guerra del Paraguay. Durante los últimos días de diciembre de 1869 se habían organizado los detalles de la bienvenida. Los veteranos desembarcados se formarían en el largo muelle de Viamonte y la Alameda (es decir, Alem). Iban a desfilar por Alem hacia la Plaza de Mayo; luego, pasando por la puerta de la catedral, por Rivadavia hasta Maipú, y por esta rumbo a Retiro, a los cuarteles que los albergarían. Para Sarmiento era una complicación porque la Casa Rosada no tenía balcón y él necesitaba estar en un lugar en el cual sobresaliera para que se le rindieran honores. En cambio, el edificio del gobierno bonaerense, que se hallaba junto al Cabildo en el espacio que ahora ocupa la Avenida de Mayo, tenía una ubicación privilegiada. El gobernador Castro invitó a Sarmiento a presenciar el desfile desde los balcones del municipio. El sanjuanino respondió que era un acto nacional, que él mismo debía presidirlo y no podía ser huésped de nadie. Incluso le pidió al gobernador que le cediera el edificio a la Nación para que Sarmiento invitara a quien quisiera. El gobierno provincial se excusó alegando que ya había cursado las participaciones a los vecinos ilustres. El 1° de enero de 1870, una numerosa cuadrilla construyó un estrado de madera junto a la Recova (que cortaba a la actual Plaza en dos). Ese sería el palco oficial. Las tropas llegaron por la noche. Se resolvió que aguardaran en los barcos hasta el amanecer. Al día siguiente, pocos minutos antes de que se iniciara el apoteótico desfile —Buenos Aires era celeste y blanca, nunca se habían visto tantas banderas argentinas adornando la ciudad—, Sarmiento ordenó un cambio de ruta. Las tropas, entonces, ingresaban a la Plaza de la Victoria y no bien cruzaban el arco principal de la Recova, viraban hacia la derecha, abandonaban la Plaza y tomaban por Reconquista hacia Retiro. Esto hizo que el balcón del gobernador Castro, plagado de invitados, quedara fuera del recorrido. Tuvieron que contentarse con ver a los veteranos a cien metros de distancia. Para evitar com
Anonymous
Apenas unos meses después del comienzo de la filtración de los documentos, en mayo de 2012, se supo que el autor de la misma había sido un laico, Paolo Gabriele, conocido en los círculos vaticanos como Paoletto, uno de los ayudantes de cámara de Benedicto
Javier García Blanco (Historia negra de los papas (ENIGMAS Y CONSPIRACIONES) (Spanish Edition))
La revista Cauce —líder en acidez y osadía— denunció el 15 de enero de 1984 la construcción de una lujosa mansión en el barrio de Lo Curro destinada al general Pinochet y, el 5 de mayo, otra igual de fastuosa en El Melocotón. A la vez, nacía burlando a la censura el primer periódico de oposición: Fortín Mapocho. Fortín era una antigua publicación de un club deportivo de La Vega, así que en rigor sus nuevos dueños no crearon un medio —que debía ser autorizado por el régimen— sino que le cambiaron la línea a uno ya existente.
Freddy Stock (Corazones rojos. Biografía no autorizada de Los Prisioneros)
Una mañana de mayo, acosado por las protestas y el descontento, el dictador se presentó en los estudios de la Radiodifusora Nacional, anunció frente a un micrófono que renunciaba, entregó el poder a una junta militar y se exilió en España. «No me jodan», comentó Feliza con una sonrisa amarga. «Un dictador se va más fácil que un marido». Uno de
Juan Gabriel Vásquez (Los nombres de Feliza (Spanish Edition))
« Para poder hacer algo en el mundo, hay que olvidarse de uno mismo (...) Los hombres no están en la tierra sólo para ser felices u honrados. Estamos en este mundo para hacer cosas por la sociedad, para ser nobles y para dejar atrás la simpleza en la que vivimos. » (Carta 33, Londres, 8 de mayo de 1875)
Liesbeth Heenk (Van Gogh y sus Cartas a Theo: Más allá de la Leyenda (Misterios de Van Gogh nº 2) (Spanish Edition))
C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1296-1299 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 21:51:42 La modificación desarrollada por el Acuerdo de enmiendas aprobado por la Ley 829 de 2003 introduce un cambio radical en la estructura financiera y operativa de INTELSAT que va hasta la transformación de su naturaleza jurídica: de ser una cooperativa intergubernamental, INTELSAT se convierte en una sociedad comercial sujeta a la vigilancia de un organismo intergubernamental. Las modificaciones fueron tan profundas que el acuerdo de enmiendas desarrolla prolijamente la transformación de casi todos los artículos del Acuerdo original. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1372-1378 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:01:48 la franja de espacio en la cual dicha órbita es posible. Por ello algunos doctrinantes[10] prefieren hablar de una “órbita de los satélites geoestacionarios”, con lo cual pretenden referirse al segmento del espacio por el cual estos transitan. Sea como fuere, la órbita geoestacionaria así entendida es el anillo espacial de 150 kms de ancho y 30 kms de espesor que se ubica en el radio de proyección del ecuador a unos 36.000 kms (35.786 km) de la tierra y que permite, por razón de la gravedad, que un elemento depositado en ella tenga un periodo de rotación relativamente similar al periodo de rotación del planeta. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1390-1394 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:04:15 la órbita es “un recurso natural escaso, cuyo valor e importancia aumentan paralelamente con el avance de la tecnología espacial y la creciente demanda de las comunicaciones entre todos los pueblos del mundo. Además, la órbita geoestacionaria es la única que puede ofrecer las facilidades actuales en relación con los servicios de telecomunicaciones y con otros usos que requieran los satélites geoestacionarios”[13]. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1436-1441 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:16:03 Tanto la Resolución 1962 (XVIII) como el Tratado sobre el uso pacífico recogieron los principios generales aceptados en cuanto a la utilización del espacio ultraterrestre, tales como el de cooperación y asistencia mutua, responsabilidad del Estado, utilización pacífica y libertad de exploración. En particular, el Tratado añade algunas reglas adicionales, como son la que impone a los Estados la obligación de comunicar la información sobre sus actividades espaciales y la relativa a la prevención de la contaminación espacial[19]. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1455-1459 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:17:21 el Tratado sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, señaló en su artículo II. “El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1455-1459 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:17:27 el Tratado sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, señaló en su artículo II. “El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera” ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1455-1459 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:17:42 el Tratado sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestr
Anonymous
C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1296-1299 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 21:51:42 La modificación desarrollada por el Acuerdo de enmiendas aprobado por la Ley 829 de 2003 introduce un cambio radical en la estructura financiera y operativa de INTELSAT que va hasta la transformación de su naturaleza jurídica: de ser una cooperativa intergubernamental, INTELSAT se convierte en una sociedad comercial sujeta a la vigilancia de un organismo intergubernamental. Las modificaciones fueron tan profundas que el acuerdo de enmiendas desarrolla prolijamente la transformación de casi todos los artículos del Acuerdo original. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1372-1378 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:01:48 la franja de espacio en la cual dicha órbita es posible. Por ello algunos doctrinantes[10] prefieren hablar de una “órbita de los satélites geoestacionarios”, con lo cual pretenden referirse al segmento del espacio por el cual estos transitan. Sea como fuere, la órbita geoestacionaria así entendida es el anillo espacial de 150 kms de ancho y 30 kms de espesor que se ubica en el radio de proyección del ecuador a unos 36.000 kms (35.786 km) de la tierra y que permite, por razón de la gravedad, que un elemento depositado en ella tenga un periodo de rotación relativamente similar al periodo de rotación del planeta. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1390-1394 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:04:15 la órbita es “un recurso natural escaso, cuyo valor e importancia aumentan paralelamente con el avance de la tecnología espacial y la creciente demanda de las comunicaciones entre todos los pueblos del mundo. Además, la órbita geoestacionaria es la única que puede ofrecer las facilidades actuales en relación con los servicios de telecomunicaciones y con otros usos que requieran los satélites geoestacionarios”[13]. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1436-1441 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:16:03 Tanto la Resolución 1962 (XVIII) como el Tratado sobre el uso pacífico recogieron los principios generales aceptados en cuanto a la utilización del espacio ultraterrestre, tales como el de cooperación y asistencia mutua, responsabilidad del Estado, utilización pacífica y libertad de exploración. En particular, el Tratado añade algunas reglas adicionales, como son la que impone a los Estados la obligación de comunicar la información sobre sus actividades espaciales y la relativa a la prevención de la contaminación espacial[19].
Anonymous
C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1721-1742 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:37:57 Así entonces, a manera de conclusión, puede afirmarse que no existe una solución jurídica definitiva en el derecho internacional acerca de cómo se ejerce la soberanía sobre la órbita geoestacionaria. Con todo, es una realidad ineludible que esta Corporación debe emitir una decisión definitiva sobre la constitucionalidad del texto sometido a su revisión, determinando si el mismo se ajusta o no a la Carta Política. Por ello, el hecho de que no exista una norma internacional determinante no exonera a este tribunal de decidir sobre la exequibilidad del Acuerdo bajo estudio. La primera opción conduciría entonces a declarar la inexequibilidad del Acuerdo de enmiendas al Acuerdo de “INTELSAT”, por considerar que el mismo, al permitir la explotación de la órbita geoestacionaria por parte de una empresa privada, atenta contra el principio de soberanía territorial consagrado expresamente en los artículos 101 y 102 de la Carta Política. Sin embargo, tal posición resulta incompleta a la luz del artículo 101 de la Constitución Política, en tanto que desatiende la segunda parte del texto del mismo, que prescribe la necesidad de someter la regulación jurídica de dicho componente a las previsiones del derecho internacional, el cual, si bien no asume una posición definitiva al respecto, sí evidencia una tendencia que no puede ser desatendida. Sostener que la órbita geoestacionaria, por lo menos el segmento de 5° que se eleva sobre el ecuador colombiano (desde los 70 a los 75 w aprox., unos 609,5 km.), no puede bajo ninguna condición someterse a un régimen distinto al de la soberanía absoluta y exclusiva, es desconocer la realidad del proceso evolutivo del derecho internacional en la materia y, por esa vía, desatender el mandato de la Constitución que ordena tener en cuenta dicha regulación en relación con el manejo de este aspecto de la soberanía nacional. Por ello, esta Corte considera que los esfuerzos que Colombia viene haciendo para que la comunidad internacional sea consciente de la necesidad de establecer un equilibrio entre el uso de la órbita geoestacionaria en provecho de toda la humanidad, y el derecho que tienen los países ecuatoriales a reclamar un régimen especial frente a la misma no se reconocen mediante una declaratoria de inexequibilidad de los instrumentos sometidos a estudio. ========== C-278-04 (daniel123das@hotmail.com) - Tu subrayado en la posición 1757-1766 | Añadido el lunes, 18 de mayo de 2015 22:40:13 Efectivamente, la Corte Constitucional ha establecido que las prescripciones constitucionales no pueden interpretarse de manera aislada, sino concertadamente, de modo que se entienda que el texto de la Carta es un bloque unificado en el que todos sus componentes interactúan de manea armónica. La decisión de declarar inexequible el texto del Acuerdo de enmiendas al Acuerdo de la INTELSAT con el argumento de que la soberanía nacional excluye cualquier ocupación de la órbita geoestacionaria por parte de otro estado o de cualquier organización privada implica, sin más, que Colombia se sustraería del sistema de interconexión satelital ofrecido por INTELSAT Ltda., pero, además, que estaría imposibilitada para suscribir en el futuro cualquier convenio internacional que tenga por objeto la explotación de dicho recurso; que se vería obligada a retirarse de aquellos tratados que ya ha suscrito en relación con el tema (caso del Acuerdo Constitutivo de la Organizacion Andina de Telecomunicaciones por Satelite OATS -1988-, aprobado por la ley 49 de 1989), y que, por lo menos jurídicamente, resultaría en extremo problemático que se sirviera de los servicios prestados por organismos o empresas que emplacen satélites en el arco de 5° correspondiente al segmento de órbita geoestacionaria que se eleva sobre nuestro territorio. ========== C-278-04 (da
Anonymous
Uno de los mejores recuerdos que guardo de mi vida es el de aquel primer verano de estudiante en Ávila, alentado por la fragancia de una reciente y cordial amistad y olvidado en absoluto de los estudios que me alicortaron en los nueve meses precedentes. Ávila renacía bajo la cálida caricia de mayo; sus torres, apuntadas de sol, modificaban por completo el aspecto general de la ciudad. (Diríase que se trataba de un muerto resucitado, dispuesto a vivir la nueva vida en la integridad que absurdamente había desperdiciado antes.) Las piedras amarillentas de sus vetustos edificios parecían reaccionar alegremente al contacto de la brisa templada que a oleadas descendía de la Sierra. La gente abandonaba sus conchas y se apiñaba bajo el sol, avariciosa de sus rayos, ansiosa de captar su cálido resuello en toda su intensidad, a conciencia de que más tarde habría de faltarle y añoraría estos días transparentes en que la ciudad se ofrecía desnuda, despojada de su manto de nieve.
Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada)
LI LORD No sé si tú, Platero, sabrás ver una fotografía. Yo se las he enseñado a algunos hombres del campo y no veían nada en ella. Pues éste es Lord, Platero, el perrillo foxterrier de que a veces te he hablado. Míralo. Está ¿lo ves? en un cojín de los del patio de mármol, tomando, entre las macetas de geranios, el sol de invierno. ¡Pobre Lord! Vino de Sevilla cuando yo estaba allí pintando. Era blanco, casi incoloro de tanta luz, pleno como un muslo de dama, redondo e impetuoso como el agua en la boca de la caño. Aquí y allá, mariposas posadas, unos toques negros. Sus ojos brillantes eran dos breves inmensidades de sentimientos de nobleza. Tenían vena de loco. A veces, sin razón, se ponía a dar vueltas vertiginosas entre las azucenas del patio de mármol, que en mayo lo adornan todo, hojas, azules, amarillas de los cristales traspasados del sol de la montera, como los palomos que pinta don Camilo... Otras se subía a los tejados y promovía un alboroto piador en los nidos de los aviones... La Macaria lo enjabonaba cada mañana y estaba tan radiante siempre como las almenas de la azotea sobre el cielo azul, Platero. Cuando se murió mi padre, pasó toda la noche velándolo junto a la caja. Una vez que mi madre se puso mala, se echó a los pies de su cama y allí se pasó un mes sin comer ni beber... Vinieron a decir un día mi casa que un perro rabioso lo había mordido... Hubo que llevarlo a la bodega del Castillo y atarlo allí al naranjo, fuera de la gente. La mirada que dejó atrás por la callejilla cuando se lo llevaban sigue agujereando mi corazón como entonces, Platero, igual que la luz de una estrella muerta, viva siempre, sobre pasando su nada con la exaltada intensidad de su doloroso sentimiento... Cada vez que un sufrimiento material me punza el corazón, surge ante mí, larga como la vereda de la vida a la eternidad, digo, del arroyo al pino de la Corona, la mirada que Lord dejó en él para siempre cual una huella macerada.
Juan Ramón Jiménez (Platero y yo: Elegía Andaluza (Spanish Edition))
Escápate a Jamaica con JetBlue Vacations: ¡Ahorra hasta $700! Si anhelas playas soleadas, aguas cristalinas y el vibrante espíritu caribeño, JetBlue Vacations tiene la oferta perfecta para hacer realidad la escapada de tus sueños. Por tiempo limitado, puedes ahorrar hasta $700 en paquetes vacacionales con vuelo y hotel a la hermosa Jamaica, uno de los destinos tropicales más queridos del mundo. Descubre la magia de Jamaica +1-866-846-0970 Ya sea que te atraiga el ambiente relajado de Montego Bay o la riqueza cultural de Kingston, Jamaica ofrece una combinación única de belleza natural, música, aventura y cálida hospitalidad. Desde lujosos resorts con todo incluido hasta escapadas boutique frente al mar, JetBlue Vacations te facilita encontrar el lugar perfecto para alojarte y disfrutar. Cómo funciona la oferta de JetBlue a Jamaica +1-866-846-0970 JetBlue ofrece descuentos escalonados según el costo total de su paquete vacacional: • $70 de descuento en paquetes de $1,070 o más – Use el código promocional: VISITJAMAICA70 • $170 de descuento en paquetes de $3,070 o más – Use el código promocional: VISITJAMAICA170 • $370 de descuento en paquetes de $5,070 o más – Use el código promocional: VISITJAMAICA370 • $700 de descuento en paquetes de $7,070 o más – Use el código promocional: VISITJAMAICA700 Fechas importantes • Reserve antes del: 14 de julio de 2025 • Periodo de viaje: 11 de julio de 2025 - 31 de mayo de 2026 Esto le da casi un año para planificar su escapada a Jamaica, ya sea una escapada romántica, unas vacaciones en familia o una aventura en solitario. ¿Por qué reservar con JetBlue Vacations? +1-866-846-0970 JetBlue Vacations va más allá de una simple reserva: es una experiencia completa llena de beneficios: • Cómodos paquetes de vuelo y hotel • Opciones de traslados al aeropuerto, créditos para el resort y servicios adicionales • Gana valiosos puntos TrueBlue • Acceso a la Experiencia Insider en destinos selectos, incluyendo Montego Bay Además, el servicio confiable y la red de vuelos de JetBlue hacen que tu viaje sea tan placentero como la brisa isleña. Reserva tu escapada a Jamaica hoy mismo +1-866-846-0970 ¡No esperes, estos ahorros no durarán para siempre! Para reservar tu paquete de JetBlue Vacations a Jamaica y obtener ayuda experta para planificar tu viaje, llama hoy mismo al +1-866-846-0970. Nuestros amables especialistas en viajes están listos para ayudarte a crear la escapada perfecta al Caribe.
Deals On Deal
Joyce y yo no habíamos llegado al diciembre de nuestra vida, pero no cabía duda de que mayo quedaba bastante atrás. Lo que compartíamos era una tarde de últimos de octubre, uno de esos luminosos días de otoño con un vívido cielo azul, un aire fresco y tonificante, y un millón de hojas aún adheridas a los árboles: marrones en su mayor parte, pero todavía con suficientes tonos dorados, rojizos y amarillos para tener ganas de estar al aire libre lo más posible
Paul Auster (The Brooklyn Follies)
Lo que a continuación se produjo fue una cantidad ingente de suicidios, como no se dieron en ninguna otra ciudad alemana en la fase final de la guerra; no, al menos, en esa medida. Parece que se apoderó de la población una especie de pánico colectivo, una histeria de masas. Familias enteras se quitaron la vida en grupos. Escuchemos una vez más al documentalista Florian Huber: «Entre los muertos había criaturas de pecho, niños pequeños, escolares y adolescentes, hombres y mujeres jóvenes, matrimonios maduros, personas en la flor de la edad, jubilados y ancianos. Los orígenes de todas esas personas, sus profesiones, su estatus social no siguen ningún patrón. Entre ellas había cientos de refugiados de Pomerania, de Prusia oriental y occidental y de otros lugares, pero también cientos de ciudadanos de Demmin y de sus alrededores. Perecieron obreros y empleados, funcionarios y artesanos, médicos y farmacéuticos, amas de casa, simples viudas y viudas de guerra, comerciantes y agentes de policía, directores y contables, jubilados y maestros. [...] Los suicidios de Demmin supusieron una significativa muestra y un fiel reflejo de la sociedad de una pequeña ciudad alemana».[ 121] El que pudo ingirió un veneno o se pegó un tiro en la cabeza. Otros se cortaron las venas o se ahorcaron. Pero la mayoría murieron ahogados. Las mujeres llenaron de piedras sus mochilas, ataron con cuerdas las muñecas a sus hijos y así se metieron en el agua, amarrados unos a otros. Todavía al cabo de las semanas había numerosos cadáveres flotando en el Peene y en sus afluentes. Los datos acerca del número de suicidios son muy variados. En un obituario improvisado, que comenzó la hija del jardinero del cementerio el 6 de mayo, se incluyeron los nombres de seiscientas doce personas, de las cuales más de cuatrocientas habían decidido suicidarse. El informe del ayuntamiento de la circunscripción de Demmin correspondiente a noviembre de 1945 recogía la cifra de setecientos suicidios en total, y los testigos de la época hablan incluso de más de mil. Haciendo un cálculo prudente habría que suponer un número de entre quinientos y mil
Volker Ullrich (Eight Days in May: The Final Collapse of the Third Reich)
El 8 de mayo de 1945 cerca del mediodía el comandante Ralph E. Pearson, al mando de un regimiento de la 80. a División de Infantería estadounidense, abandonó la pequeña ciudad de Schwanenstadt, en Alta Austria, junto con dos jeeps y un camión, en el que iba un destacamento de soldados de infantería. Su objetivo era la localidad de Altaussee, en el Salzkammergut. El día antes había llegado a sus manos el informe de un oficial austriaco, cuyo nombre no se citaba, en el que se le comunicaba una extraordinaria noticia: en la mina de sal de ese pueblo habían sido almacenados unos tesoros artísticos de incalculable valor. Al cabo de casi cuatro horas de viaje, hacia las 15.30, Pearson y sus hombres llegaron a Altaussee. El pueblecito era todavía un hervidero de soldados alemanes, pero nadie pensaba ya en oponer resistencia. Como primera providencia, Pearson mandó destituir al antiguo alcalde y poner uno nuevo. A continuación, se trasladó a la mina de sal. Allí lo aguardaba ya el especialista en mineralogía Hermann Michel, que condujo al oficial estadounidense a las entradas clausuradas de las galerías y le explicó que allí detrás se encontraba una gran parte de los tesoros artísticos de toda Europa robados por orden de Hitler. Antes de marcharse, Pearson mandó asegurar las entradas y ordenó a Michel poner a su disposición todos los documentos y expedientes que hubieran podido llegar a sus manos.
Volker Ullrich (Eight Days in May: The Final Collapse of the Third Reich)
Durante nuestra conversación advertí que la multitud aumentaba, apretándose más. Componíanla personas de ambos sexos y de todas las clases de la sociedad, espontáneamente venidas por uno de esos llamamientos morales, íntimos, misteriosos, informulados, que no parten de ninguna voz oficial, y resuenan de improviso en los oídos de un pueblo entero, hablándole el balbuciente lenguaje de la inspiración. La campana de ese arrebato glorioso no suena sino cuando son muchos los corazones dispuestos a palpitar en concordancia con su anhelante ritmo, y raras veces presenta la historia ejemplos como aquel, porque el sentimiento patrio no hace milagros sino cuando es una condensación colosal, una unidad sin discrepancias de ningún género, y por lo tanto una fuerza irresistible y superior a cuantos obstáculos pueden oponerle los recursos materiales, el genio militar y la muchedumbre de enemigos. El más poderoso genio de la guerra es la conciencia nacional, y la disciplina que da más cohesión, el patriotismo.
Benito Pérez Galdós (El 19 de marzo y el 2 de mayo)