“
Alrededor de 1508, mientras simultaneaba en Milán sus estudios sobre anatomía y la Tierra, Leonardo volvió al símil en un cuaderno fascinante: el códice Leicester.(5) De temática más acotada que en otros, contiene setenta y dos páginas repletas de largos textos y trescientos sesenta dibujos sobre geología, astronomía e hidrodinámica. Su objetivo se asemejaba al que los pensadores del Renacimiento —él, en primer lugar— legaron a las siguientes generaciones de la ciencia y la ilustración: comprender las causas y los efectos que rigen nuestro cosmos, desde el funcionamiento de nuestros músculos hasta el movimiento de los planetas, desde la circulación de la sangre en nuestras arterias hasta la de los ríos de la Tierra.[4] Entre los problemas que se plantea, leemos: ¿cuál es la causa de que broten manantiales de agua de las montañas? ¿Por qué existen los valles? ¿Qué hace que la Luna brille? ¿Cómo llegaron los fósiles a las montañas? ¿A qué se debe que el agua y el aire formen remolinos? Y la más emblemática de todas: ¿por qué el cielo es azul? En la elaboración del códice Leicester, Leonardo recuperó como marco de referencia la analogía microcosmos-macrocosmos. «El cuerpo de la Tierra, a semejanza de los cuerpos de los animales, está entretejido por ramificaciones de venas, que están unidas entre sí y constituidas para alimentar y vivificar la Tierra y sus criaturas», escribió, haciéndose eco de sus propias palabras, anotadas hacía casi veinte años.[5] Y, en la página siguiente, añadió: «Su carne es el suelo, sus huesos, los órdenes y agregaciones de las rocas que forman sus montañas, sus tendones, las tobas, su sangre, las venas de agua. Podremos decir del mismo modo que al lago de sangre que rodea el corazón corresponde el mar océano; que a la respiración y a las palpitaciones del pulso con el crecer y decrecer de la sangre, corresponde en la Tierra el flujo y reflujo del mar».[6] El símil lo ayudó a ver la Tierra de una forma novedosa. En vez de dar por sentado que había permanecido estática desde su creación, Leonardo advirtió que poseía una historia dinámica en la que fuerzas poderosas la hacían cambiar y madurar a lo largo de los siglos. «Podremos, pues, decir que la Tierra tiene un alma vegetativa», afirmó.[7] Al considerar a la Tierra como un organismo vivo, quiso explorar la forma en que había envejecido y evolucionado: cómo surgieron del mar montañas cubiertas de fósiles, cómo las rocas forman capas, cómo los ríos cortan los valles y cómo se erosionan las rocas.[8] Sin embargo, aunque Leonardo recurriera a la comparación microcosmos-macrocosmos, no lo hizo a ciegas, sino que la sometió a prueba con experimentos y la contrastó con la experiencia; además, la incluyó en el gran diálogo que conformaba su comprensión del mundo. Al terminar el códice Leicester, Leonardo ya se había dado cuenta de que la comparación entre la Tierra y el cuerpo humano no siempre resultaba útil. Aun así, llegó a comprender que la naturaleza poseía dos rasgos que a veces parecían contradictorios: una unidad que se reflejaba en sus pautas y patrones y, también, una infinita y maravillosa variedad.
”
”